Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

El problema de Marvel y las series del MCU en Disney+

Moon Knight es el último ejemplo de una decepción en el MCU que no solemos ver en el cine. Las series cada vez se sienten más desconectadas y como un relleno

We may earn a commission from links on this page.
Imagen para el artículo titulado El problema de Marvel y las series del MCU en Disney+
Imagen: Marvel Studios / Disney+.

Algo extraño está pasando con el universo de Marvel, el MCU. Después de casi 30 películas (sí, treinta; no, yo tampoco lo creía hasta que verifiqué) la fórmula de Marvel está muy bien establecida: cada película sirve como un episodio en un mega evento que termina dejando bases para lo que será el próximo episodio. Todo está conectado, todo tiene consecuencias en este universo.

¿Por qué las series no?

O al menos, así se siente. Originalmente, cuando Marvel anunció que comenzaría a desarrollar series de televisión para Disney+, pensé que sería una gran oportunidad para el estudio, no solo para su propósito más obvio (mantenernos suscritos al servicio), sino también para tener una mayor oportunidad para explorar personajes que normalmente no tendrían su propia película, y explorar nuevos estilos, géneros e historias.

Advertisement

A comienzos de 2021 me hizo feliz ver que mi teoría parecía ser cierta. WandaVision fue una serie como ningún otro producto de Marvel Studios hasta la fecha. Experimental, personal, confuso, distinto. Con la excepción, claro está, de sus dos últimos episodios, que ya pasaron a un “estilo Marvel” más tradicional: peleas de gente en trajes de colores y con poderes. Era de esperarse, sigue siendo el MCU, siguen siendo historias inspiradas en los cómics, pero aún así la serie era lo suficientemente distinta como para que la encontrara fascinante, única. Al finalizar de verla dije, como si alguien detrás de la pantalla de mi televisor pudiera escucharme: quiero más.

Imagen para el artículo titulado El problema de Marvel y las series del MCU en Disney+
Imagen: Marvel Studios / Disney+.
Advertisement
Advertisement

Lamentablemente, lo que vino fue una serie de altibajos en forma de 5 series a lo largo del resto de 2021 y lo que llevamos de 2022. The Falcon and the Winter Soldier fue una serie que puedo definir con solo dos palabras: ridículamente genérica. Disparos, rayitos, escenas de acción abundantes y casi todas iguales, una trama que parecía no llevar a ningún lado y, lo más importante de todo, repetía el clásico problema del MCU en muchas de sus películas: el villano o villanos no son absolutamente nada interesantes. De hecho, ¿quién era el villano en esta serie? ¿Lo recuerdan? Creo que era algo así como el gobierno y la exigente Sharon Carter, o algo así.

Incluso con la divertida química que tienen en pantalla Sam Wilson, Bucky Barnes y Zemo, la serie se sentía como un relleno, y eso es algo que, a partir de entonces, comencé a sentir en prácticamente todas las series.

El ejemplo más reciente de esto es Moon Knight, que se pelea por el peor lugar entre las series del MCU hasta ahora con The Falcon and the Winter Soldier. En Moon Knight tenemos a un personaje poco conocido fuera de los cómics, y con una historia que en papel era realmente interesante. Sin embargo, la serie minimizó por completo el lado más comiquero de un personaje de los cómics, reduciéndolo en parte a una parodia de sí mismo, y en otra parte a un intento de película de Indiana Jones con la complejidad de una historia sobre enfermedades mentales, que se queda corto en ambos aspectos. Ni lo uni, ni lo otro, solo una historia a la que le sobran al menos la mitad de los minutos que dura la serie.

Ni siquiera contando con actores de la talla de Oscar Isaac y Ethan Hawke pudieron lograr que la serie fuera remotamente buena. Comenzando por Hawke, su personaje es el mejor ejemplo reciente del no-villano de una historia de Marvel. La serie no desarrolla en lo absoluto a Arthur Harrow ni sus intereses. Es malo, mata personas al estilo de Minority Report y sirve a una supuesta diosa porque, bueno, no me quedó claro, pero parece que a la serie no le interesaba tampoco contarnos el por qué.

Advertisement
Imagen para el artículo titulado El problema de Marvel y las series del MCU en Disney+
Imagen: Marvel Studios / Disney+.

Y por otro lado tenemos el aspecto del trastorno de identidad disociativo que la serie trata de manera respetuosa y, honestamente, lo suficientemente bien como para que le de al menos una capa interesante a la personalidad de Marc Spector o Steven Grant. El origen de su trastorno fue un giro interesante y más crudo de lo que esperaba, pero aún así, siento la serie no hizo nada con este material, del mismo modo que no hizo nada con el mismo Moon Knight, ya que la versión del superhéroe con su traje (o trajes) apenas aparece unos pocos minutos en toda la serie, para algunas escenas de acción que resultaron lamentables.

Advertisement

En Moon Knight, además, nos presentaron a los que aseguran que son “dioses” egipcios, algo con lo que no se había tratado hasta ahora en el MCU. Las deidades no existen en el MCU, al menos no como las consideramos en el mundo real. Thor y Odín no son dioses como tal en el MCU, son seres cósmicos, y durante los primeros episodios pensé que justamente algo así serían los “dioses” de Moon Knight. Sin embargo, el hecho de que nos mostraran el “otro mundo”, el paraíso y el purgatorio, me hace pensar que esta vez sí se trata de dioses tradicionales.

¿Acaso esto va a tener ramificaciones en el MCU en general?

Personalmente, creo que podría tenerlas, sobre todo tomando en cuenta que nos estamos adentrando en un nuevo lado místico y oscuro en el MCU. Personajes como Blade y Black Knight están relacionados al ocultismo, los vampiros, seres de la noche. Incluir la idea de un “infierno”, por ejemplo, no me parece descabellada. Y qué efecto tendrá en el MCU de las películas, el de los Avengers, está por verse.

Advertisement

O así sería si no fuera porque hasta ahora las series parecieran no estar teniendo relevancia para las películas.


La desconexión del MCU en el cine y en la televisión

Tomemos el caso de Doctor Strange y el multiverso de la locura, o incluso el de Spider-Man: No Way Home. Ambas películas hablan de multiverso, pero si ya viste Doctor Strange 2, también habrás sospechado que los acontecimientos del final de Loki, una serie que en general estuvo muy bien, parecieran no tener mucho sentido tras lo que vimos en la nueva película del Doctor Strange: si el multiverso siempre existió, ¿qué pasó con esa escena de Loki “creando” una ruptura en la línea temporal sagrada al final de la serie?. O en el caso de WandaVision, ¿para qué sirvió todo el desarrollo de Wanda en esa serie? Y de la ausencia de Visión después de WandaVision, mejor no hablemos.

Advertisement
Imagen para el artículo titulado El problema de Marvel y las series del MCU en Disney+
Imagen: Marvel Studios.

Esas son preguntas a las que Marvel, de algún modo (rebuscado o no), en algún momento dará una respuesta, pero no puedo dejar de sentir que lo que ha pasado en las series hasta ahora no tiene tanta relevancia a gran escala.

Advertisement

Como si fueran la serie B del universo Marvel. La segunda división. Básicamente, lo mismo que sentía con series como Agents of SHIELD o las de Netflix y Marvel en su momento: son parte del MCU, pero de lejitos.

Espero estar equivocado, y espero que Marvel sepa conectar mejor los puntos y nos ofrezca buenas historias que se muevan entre una trama original e interesante, y con la misma conexión a gran escala que nos ofrece en las películas. Las próximas series que veremos serán Ms. Marvel y She-Hulk, que podrían servir solamente como historias de origen y me sentiría satisfecho, siempre y cuando sean buenas historias de origen. Sin embargo, tengo las expectativas muy altas con Secret Invasion. Usar ese nombre y defraudarnos sería una mancha difícil de lavar en el MCU.

Advertisement

Al final, lo que espero del MCU, tanto de sus series como de sus películas, es que sigan creando historias originales, que no sean genéricas, que experimenten y que, al mismo tiempo, continúen desarrollando este universo rico en conexiones y con historias pequeñas y grandes al mismo tiempo, como nos tienen acostumbrados. Doctor Strange 2 es el ejemplo más reciente de lo que espero de Marvel hoy en día, una película que no tiene miedo de jugar fuera de la zona de confort del MCU, y al mismo tiempo marca las bases para varios sucesos y personajes en el futuro. La ventaja de tener el MCU en Disney+ debería ser, justamente, permitirse hacer cosas así.