Lo que veis en la foto se llama Neurogrid. Se trata de un conjunto de procesadores diseñado por bioingenieros de la Universidad de Stanford cuya arquitectura está inspirada en la del cerebro humano. Neurogrid es alrededor de 9.000 veces más rápido que un PC convencional y mucho más eficiente desde el punto de vista energético.
No es la primera vez que científicos tratan de recrear el funcionamiento del cerebro humano mediante componentes electrónicos. Hasta el cerebro de un simple ratón está dotado de mayor capacidad de procesamiento que los ordenadores que manejamos cada día. Desgraciadamente, simular la arquitectura de un cerebro no es tarea fácil. En el caso de este nuevo chip, el equipo de Stanford ha diseñado una placa base con 16 neurochips especialmente diseñados que es capaz de emular un millón de neuronas y miles de millones de conexiones sinápticas. El sistema es 100.000 veces más eficiente desde el punto de vista de consumo energético que un ordenador haciendo correr una simulación de un millón de neuronas basada en software.
El conjunto no es precisamente barato. Ha costado 40.000 dólares. Para empeorar las cosas, comparte el mismo problema que otras iniciativas que ha habido en el pasado por crear un cerebro electrónico: es muy difícil de programar. Kwabena Boahen, uno de los responsables del proyecto explica:
Ahora mismo, es necesario saber cómo funciona el cerebro para poder programar el dispositivo. Nuestro próximo objetivo es, precisamente, crear un neurocompilador que permita a un programador trabajar con código más convencional sin tener que saber sobre sinapsis y neuronas.
La arquitectura que simula el cerebro de Neurogrid no es casual. Su primer objetivo es convertirse en el controlador de una nueva generación de implantes robóticos para personas que sufren de parálisis. En el futuro, sin embargo, podría servir para aplicaciones más convencionales.
Actualmente, cada uno de los 16 núcleos que simula 65.536 neuronas ha sido fabricado de manera casi artesanal, y con métodos de producción de hace 15 años. Aplicar las actuales técnicas de producción de procesadores permitiría recortar unas 100 veces los costes de producción para que Neurogrid costara en torno a los 400 dólares / euros. [Proceedings of the IEEE vía Stanford]
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)