Google acaba de actualizar los datos de su Informe de Transparencia, en el que detalla el número de peticiones de datos de usuarios realizadas por los gobiernos. Y la conclusión es clara: estas peticiones se han disparado en los últimos años. Según Richard Salgado, director legal de Google, en los tres últimos años se han doblado el número de peticiones. Y el buscador no está contento.
Google aclara que parte de la explicación a este incremento de peticiones por parte de gobiernos se debe al propio crecimiento y expansión de sus servicios. Pero también a que más gobiernos piden cada vez más datos. "Desde que hemos comenzado a compartir estas cifras en 2010, las peticiones de los gobiernos han aumentado en más de un 100%", dice.
Puedes ver los datos actualizados por país aquí. Por ejemplo, en España, entre enero y junio de este año, Google recibió 647 peticiones (de las que el 55% aceptó a enviar los datos), frente a 531 en el mismo periodo el año pasado; en México solo 83 frente a 71 el año pasado; en EE.UU., 10.918 frente a 7.969 el año pasado, un 37% de incremento.
El problema es que Google (y otras compañías tecnológicas) quiere ofrecer más información sobre estas peticiones gubernamentales, especialmente en EE.UU., pero el gobierno allí lo prohíbe. En concreto, no puede revelar nada sobre las peticiones que recibe bajo la ley FISA (Foreign Intelligence Surveillance Act), la que ha desembocado y permitido todo el escándalo de espionaje de la NSA. Google ejemplifica la "censura" publicando 4 gráficos, uno sobre las peticiones relativas a la ley FISA completamente tachado. Así funciona el sistema. [vía Google]