Aparte de la aplicación que todos conocemos, Google Earth tiene una plataforma dedicada al análisis científico que aloja millones de imágenes de satélite en un archivo histórico de la Tierra capaz de retroceder 40 años en el tiempo.
La plataforma se llama Google Earth Engine y está pensada para personas que estudian datos geoespaciales a gran escala, como la desaparición de los bosques, el suministro de agua dulce y la salud de los campos agrícolas. Pero el acceso es gratuito para uso académico y actividades sin ánimo de lucro, por lo que puedes entrar a mirar, simplemente, cómo ha cambiado tu ciudad desde los años 80.
Timelapse es una web de Google Earth Engine que te permite hacer zoom en cualquier parte del mundo y ver cómo ha ido evolucionando, año tras año, desde 1984. Cuando termines con tu ciudad, puedes ver, por ejemplo, el crecimiento urbano de China, la reducción del mar de Aral o el derretimiento de los glaciares.
Google suele publicar casos de uso en el blog de Google Earth. Gracias a Timelapse, un investigador del Instituto de Recursos Mundiales de la India pudo analizar cómo la agricultura y un sistema de canales de irrigación construido por el gobierno de Rajastán reverdecieron el desierto de Thar, o cómo los manglares en Orissa volvieron a crecer tras el tsunami de 2004.
Timelapse es solo una de las herramientas de Google Earth Engine. La plataforma tiene una API y decenas de conjuntos de datos diferentes, entre los que destacan el catálogo del programa Landast (del Servicio Geológico de Estados Unidos y la NASA), las imágenes de las misiones Sentinel-1 y Sentinel-2 (de la Agencia Espacial Europea) y varios conjuntos de datos climáticos, de precipitación, de temperatura en la superficie del mar y de elevación.
[Google Earth Engine vía mixx.io]