
Mientras los gobiernos discutían cómo usar el big data para gestionar la pandemia de covid-19, los gigantes tecnológicos publicaron sus propios informes de cómo han cambiado los movimientos interurbanos tras las medidas de confinamiento y distancia social impuestas en la mayor parte del mundo.

Google fue la primera empresa en publicar un informe global a partir de datos agregados y anónimos de Google Maps. Los Informes de Movilidad Comunitaria son una serie de PDFs actualizados por última vez el 9 de abril que muestran cómo han cambiado los movimientos por estados o provincias.
La ingente cantidad de datos que posee Google de los usuarios que tienen activado el Historial de ubicaciones le permite trazar en el tiempo las tendencias de movimiento en distintas categorías de lugares, como centros de trabajo, comercios minoristas y de ocio, tiendas de alimentación y farmacias, parques, estaciones de transporte público y zonas residenciales. Vale la pena echarle un vistazo aunque sea un informe por regiones, y no por ciudades.
Apple

A diferencia de los de Google, los Informes de Tendencias de Movilidad de Apple permiten buscar información por países, regiones y grandes ciudades. Apple utiliza, además, un método distinto al de Google para estimar esos movimientos: en lugar de rastrear por dónde se mueven sus usuarios y anonimizar los datos, toma las ubicaciones o estaciones de transporte público a las que la gente solicita ir en Apple Map y las compara con meses anteriores.
El resultado es una web interactiva que traza en una gráfica las variaciones en la cantidad de personas que conducen, caminan o usan el transporte público en todo el mundo. Los datos de cada lugar dependen de una serie de factores, como un número mínimo de indicaciones solicitadas al día. Por eso solo aparecen las grandes ciudades de los 63 países donde funciona el navegador de Apple Maps.
TomTom

Por último, si estás buscando datos en tiempo real, deberías probar el Índice de Tráfico de TomTom. Buscas una ciudad en concreto y bajas hasta la gráfica que compara el tráfico de las últimas 48 horas o de los últimos 7 días con la media de 2019. Hay más ciudades que en Apple Maps, y TomTom añade datos específicos de tráfico como el nivel de congestión o el número de atascos.