
El área metropolitana de Nueva York se convirtió en un lago el miércoles por la noche después de una tormenta que se da una vez en 200 años producida por los remanentes del huracán Ida. Las calles se inundaron, pero el metro fue aún peor.
El sistema de metro de Nueva York se llenó de agua cuando las bombas fallaron en medio de la avalancha de lluvia. Los videos publicados en las redes sociales mostraron escenas impactantes de escaleras que se convertían en ríos, géiseres de agua que brotaban y pistas inundadas por las inundaciones. En un momento, el servicio se suspendió en cada una de las 26 líneas del sistema y las suspensiones parciales y totales permanecen vigentes para más de una docena de líneas hasta el jueves por la mañana. El alcalde Bill DeBlasio declaró el estado de emergencia y advirtió a los residentes que “se mantuvieran alejados del metro”.
Es el ejemplo más sorprendente desde el huracán Sandy de cómo un sistema de tránsito y una ciudad diseñados para el clima del siglo pasado no están preparados para el de un nuevo siglo, uno donde las fuertes lluvias solo se volverán más comunes e intensas debido a la crisis climática. El metro es el corazón y las arterias de Nueva York, y dejar que sucumban a inundaciones cada vez más frecuentes simplemente no es una opción. Pero como ha demostrado este verano, hay mucho trabajo por hacer.
“Lo que vimos anoche es una clara señal de que tenemos que seguir invirtiendo en infraestructura resistente y que cada dólar es fundamental para que eso suceda: federal, estatal y local, y la necesidad de identificar fuentes de financiación como los precios por congestión”. Lisa Daglian, directora ejecutiva del Comité Asesor Permanente de Ciudadanos de la Autoridad Metropolitana de Transporte, dijo en un correo electrónico.
Este ha sido un verano de intensa lluvia en Nueva York y, lamentablemente, el miércoles no fue la primera vez que el sistema de metro se inundó. El huracán Henri y una tormenta sin nombre en julio también abrumaron al sistema, pero la depresión tropical Ida llevó las cosas a otro nivel.
“La cantidad de líneas de metro que se cerraron es definitivamente la más alta que he visto desde Sandy”, dijo Klaus Jacob, geofísico del Instituto de la Tierra de Columbia.
Jacob hizo sonar la advertencia de la amenaza del aumento del nivel del mar en el metro mucho antes de que se formara la supertormenta de 2012 y causara estragos en la ciudad. Con Sandy, el daño se debió en gran parte a la marejada ciclónica que, con un impulso por el aumento del nivel del mar, superó las defensas del metro. Sin embargo, el problema del miércoles fue demasiada agua del cielo en lugar del mar. Ambos son problemas que se espera que empeoren debido al cambio climático: las tormentas de 1 en 100 años se volverán cada vez más rutinarias en las próximas décadas, mientras que las probabilidades de tormentas como Sandy también aumentarán.
“Es evidente que se necesitan desesperadamente más inversiones en resiliencia más allá de los gastos de la supertormenta Sandy debido a la frecuencia de estas tormentas”, dijo Daglian.
La MTA ya bombea la asombrosa cantidad de 13 millones de galones de agua del sistema de metro al día como parte de una guerra constante contra las aguas subterráneas y el Atlántico. A raíz de Sandy, que envió agua salada corrosiva a los túneles, arruinando la antigua infraestructura eléctrica en el proceso, la ciudad asignó $ 7.7 mil millones para reparar las líneas de tren y hacerlas más resistentes. Además, lanzó un grupo de trabajo de adaptación climática para evaluar la gravedad de las amenazas venideras y crear planes para prepararse.
En 2018, seis años después de que Sandy inundó el metro, dañando más de 3.219 kilómetros de vías, los funcionarios comenzaron a instalar sistemas de drenaje debajo de algunas estaciones y cercaron una vía férrea en Coney Island para protegerla de las inundaciones. El año siguiente, las autoridades comenzaron a probar una “compuerta flexible” que sella la entrada a las estaciones del metro cuando llegan las inundaciones y puede contener hasta 4 metros de agua. Para hacerlo, inundaron intencionalmente algunas estaciones de tren, asustando a algunos neoyorquinos.
Pero un análisis publicado el mes pasado por la Asociación de Plan Regional encontró que el 20% de las entradas del sistema de metro están en riesgo durante un evento de lluvia de 1 en 100 años. El miércoles por la noche fue uno de cada 500 años. En una entrevista televisada en Good Day New York el jueves por la mañana, el director ejecutivo y presidente interino de la MTA, Janno Lieber, también dijo que se están preparando otros planes de resiliencia.
“Vamos a expandir los esfuerzos de resiliencia para observar estas áreas de terreno más alto, áreas de mayor elevación, en conjunto con la Ciudad de Nueva York, que opera el sistema de drenaje y alcantarillado a nivel de la calle”, dijo. “Tenemos que atacar eso ahora en esta era de cambio climático”.
Preparar el metro para la crisis climática cuesta dinero. Mucho dinero. Algunos fondos podrían provenir del proyecto de ley de infraestructura de $ 1 billón por el que los miembros del Congreso todavía están luchando, que asigna $ 66 mil millones para ferrocarriles, con la promesa de usar el dinero para “satisfacer las necesidades de trenes de pasajeros interurbanos de los Estados Unidos” en lugar de lograr “un nivel de desempeño suficiente para justificar el gasto de dinero público”.
Pero el costo de preparar solo el sistema de metro de Nueva York para más inundaciones tanto de lluvia como de marejada es un proyecto de miles de millones de dólares en sí mismo. (Long Island Railroad y Metro North son líneas de cercanías que también requieren mejoras importantes debido a sus rutas a través de áreas propensas a inundaciones).
“Ni la MTA ni la ciudad están designadas para ningún financiamiento para ese tipo de cosas”, dijo Jacob sobre el proyecto de ley de infraestructura bipartidista.
El paquete de reconciliación, con su gasto de 3,5 billones de dólares, podría ofrecer una solución más completa. Pero el metro de Nueva York tampoco es el único sistema que necesita importantes mejoras climáticas, y hay billones de arreglos necesarios para otra infraestructura esencial en todo el país.
El sistema de metro también es solo una pieza del rompecabezas. Parte de lo que hizo que la lluvia de Ida fuera tan destructiva es el hormigón interminable de las carreteras, edificios y aceras de Nueva York que atrapaban el agua, y el sistema de alcantarillado que no podía soportar las tasas de lluvia. Preparar el metro sin abordar la infraestructura que lo acomoda sería como intentar construir una casa sin marco. (Con algunas partes de la ciudad potencialmente enfrentando hasta 9.5 pies de aumento en el nivel del mar para fines de siglo, lo que en combinación con la lluvia podría hacer que algunas áreas no sean habitables, algunos expertos también dicen que la ciudad debe considerar no solo prepararse, sino también reubicación, infraestructura incluyendo subterráneos).
Thaddeus Pawlowski, director gerente del Centro de Ciudades y Paisaje Resilientes de Columbia, dijo en un correo electrónico que una de las protecciones clave para el metro sería “detener el agua antes de que llegue allí, o al menos reducir su velocidad. Reducir las superficies pavimentadas, plantar árboles, iluminar los arroyos subterráneos, crear más parques y techos verdes ”se encuentran entre esas soluciones.
Eso apunta a la necesidad de que los gobiernos municipal, estatal y federal cooperen. La MTA está financiada por el estado, mientras que la ciudad tiene sus propios departamentos para ocuparse de las carreteras y los espacios verdes. Si bien la ciudad y el estado tienen planes y visiones climáticas, el proceso de sincronizarlos es, para decirlo cortésmente, desafiante.
“Idealmente, [abordar las inundaciones] necesitaría la cooperación entre esas dos entidades”, dijo Jacob. “Y cada uno tiene sus propios problemas. Si les pides que cooperen, casi se convierte en una pesadilla”.
La falta de datos sobre cuánto ha hecho la ciudad con su plan climático también dificulta el seguimiento de cuánto se ha avanzado en comparación con lo que se debe hacer.
“La cantidad relativamente pequeña de fondos de resiliencia en el plan de capital de la MTA (en comparación con las inversiones realizadas después de la súper tormenta Sandy), junto con la incertidumbre en torno a los compromisos de resiliencia de las aguas pluviales de la ciudad para el tránsito, plantea preguntas importantes”, dijo el análisis de la Asociación de Planificación Regional del mes pasado. “La responsabilidad de mitigar el impacto de las inundaciones inducidas por la lluvia en el tránsito parece caer en una brecha tecnocrática”.
Sin embargo, más transparencia y cooperación son vitales para garantizar que el metro de la ciudad continúe funcionando. (Por no hablar de otra infraestructura esencial vulnerable a la crisis climática). Otras medidas, como agregar espacios verdes, también pueden ayudar a disminuir las inundaciones en la superficie y mejorar la calidad de vida de los residentes. Y, como señaló el análisis de la RPA, “el agua... no se preocupa por los límites políticos o las jurisdicciones de las agencias”.