Es posible que si hablamos de Curt Vile, Translucia Baboon, Jill de Ray o The Original Writer no te suenen los nombres. Se trata de pseudónimos bajo los que ha trabajado ocasionalmente la misma persona. Ferviente admirador de la Magia del Caos, el misterioso personaje es probablemente la cima de cuantos escritores de cómics y novelas gráficas han existido. Se llama Alan Moore. Y también escribió, entre otras, Watchmen.
La misión del artista no es dar a la audiencia lo que quiere. Si esta supiera lo que quiere, ya no sería la audiencia, sería el artista. (Alan Moore)
La historia de Alan Moore es extensa. De él se han contado infinidad de mentiras y leyendas que junto a la realidad han dibujado a un personaje pintoresco fuera del terreno profesional. Lenguaraz y declarado anarquista, cuando habla no deja títere con cabeza. Quizá por esa razón deberíamos separar el terreno profesional, del que pocas dudas existen - un auténtico dios de la historieta - al hombre que se esconde tras el escritor, un personaje extremadamente crítico, tan misterioso y alabado por muchos como odiado por otros.
Así que vamos a intentar trazar una línea histórica a través de hechos de la vida de Moore. Anécdotas, obras, declaraciones y vivencias que pueden ayudar a entender un poco más a este genio con el que millones de personas han disfrutado de su trabajo. Arrancamos con estas 25 razones para amar (u odiar) un poco más al señor Moore.
Alan Moore y sus trabajos
- Si no sabías quién es Alan Moore vamos con el primer y más importante de los datos para hacerte una idea. Moore es el hombre que, entre otras muchísimas obras, escribió Watchmen, From Hell, Promethea, V for Vendetta, The League of Extraordinary Gentlemen o Batman: The Killing Joke. Posiblemente las más famosas para el gran público, todas auténticas obras maestras de la historieta.
- En sus primeros trabajos firmaba bajo el pseudónimo Jill de Ray, adoptando el nombre de la pronunciación de Gilles de Rais, a su vez noble del siglo XV y presunto asesino en serie que luchó en los años finales de la Guerra de los Cien Años junto a Juana de Arco. También se trata de la etapa en la que comenzó a publicar Maxwell the Magic Cat.
- Watchmen (DC Comics) es probablemente su obra más famosa en la que Moore trabajó junto a Dave Gibbons. Ganadora de numerosos reconocimientos (Kirby, Harvey, Eisner o Hugo), su importancia radica en la humanización del concepto del superhéroe junto al radical enfoque en la estructura (narración no lineal, saltos en el tiempo y trama, historia dentro de otra…).
- El futuro distópico de los 90 que imaginó con V for Vendetta es una de sus obras más memorables y adaptadas (aún en contra del autor). La banda Bauhaus compuso temas inspirados en la novela gráfica. En el 2000 se adaptó la novela a una obra de teatro y finalmente en el 2008 llegó la película.
- Otra obra maestra del autor en su etapa con DC, Batman: The Killing Joke (La broma asesina), también será estrenada este año. La voz del Joker la pone Mark Hamill. Aquí el tráiler:
- En este caso estamos antes una de las mejores novelas gráficas sobre los orígenes del Joker y una de las versiones más oscuras y violentas del Caballero Oscuro. La crítica no pudo estar más de acuerdo, aunque Moore, siempre a contra-corriente, diría sobre su propia obra en el libro The Extraordinary Works of Alan Moore:
Definitivamente, al final del día, es una historia sobre Batman y el Joker, no trata sobre nada que vayas a encontrar en la vida real, porque ambos personajes no son como cualquier ser humano que haya vivido jamás. No proporciona ninguna información humana importante. Ahora, dicho esto, sé que he soltado pestes implacablemente desde que salió. Quiero decir que cuando me molesto con algo, me dura décadas. Por otro lado, he visto los demás —ha habido peores libros de Batman— y probablemente no es tan malo como lo he pintado. Ciertamente se han hecho peores cosas con Batman o con muchos otros en ese sentido. Así que en contexto, no es tan mal libro como dije que era. Eso en términos de lo que quiero de un trabajo propio. Sí, fue algo que yo pensé, que era torpe, mal interpretado y que no tenía importancia humana real. Trata solo de una pareja de personajes que no relata el mundo en modo alguno.
- Con Lost Girls el escritor se adentraba en la novela gráfica de corte erótico. Junto a la que es actualmente su pareja, Melinda Gebbie, narraba la historia en conjunto de otros tres personajes icónicos: Alicia (de Alicia en el país de las maravillas), Wendy (de Peter Pan) y Dorothy (Mago de Oz). Los personajes se conocen ya adultos y se involucran en una serie de aventuras sexuales bajo el marco de una sociedad decimonónica muy reprimida y conservadora.
- El título de la brutal From Hell lo tomó “prestado” de las primeras palabras de una carta anónima que fue enviada a la prensa en 1888, simultáneamente a los crímenes de Jack el Destripador. Carta de la que siempre se especuló que podría haber sido del asesino en serie. Estamos ante otra monumental, un hito del género minuciosamente documentada que le ofrece al lector una verosimilitud nunca vista antes en las historietas.
- En el 88 también escribió un poema épico, El espejo del amor, que relata la historia de los homosexuales y el trato y pensamiento que ha existido hacia ellos.
- En septiembre de este año está previsto que se publique su segunda novela, Jerusalem (la primera fue La voz del fuego). Todo un acontecimiento si tenemos en cuenta que lleva desde el 2008 escribiéndola y que contará con un millón de palabras, es decir, que la segunda novela del señor Moore será más larga que la propia Biblia, dos veces Guerra y Paz y más del doble que la trilogía de Tolkien. En palabras de Moore sobre esta monstruosidad en cuanto a cifras:
Cualquier editor que se precie me diría que cortase dos terceras partes del libro, pero eso no va a suceder. Dudo que Herman Melville tuviera a un editor que le dijera que tenía que deshacerse de todas esas cosas aburridas sobre la caza de ballenas.
Alan Moore: magia y ocultismo
- Cuando Moore abandona la pluma te lo puedes imaginar poniéndose la túnica y dándose a la magia. Quizá no tanto, pero lo cierto es que Moore tiene entre sus aficiones ser un ferviente admirador de la denominada magia ceremonial. Su autoproclamada conversión a la magia del caos desde la década de los 90 (y durante la escritura de From Hell) es probablemente la otra faceta más conocida del escritor. En el 2013 lo pusieron “a prueba”…
- Moore también forma parte en sus ratos libres del grupo teatral El gran teatro de las Maravillas cuyas obras también han sido transformadas al cómic.
Moore defensor de causas
- Al escritor se le puede tachar de muchas cosas pero siempre ha sido consecuente con su particular manera de ver el mundo. Cuando cumplió 50 años se publicó la biografía Alan Moore: Portrait of an Extraordinary Gentleman. Todas las ganancias del libro están destinadas a acciones humanitarias y a la lucha contra el Alzheimer.
- En pleno fervor del movimiento Occupy en Estados Unidos el señor Moore mostró su pasión por el anarquismo en la siguiente entrevista:
Es simple, Occupy es sólo la gente común recuperando los derechos que siempre deberían haber sido suyos. No puedo pensar en ninguna razón por la que una población deba esperar a mantenerse al margen y ver una reducción brutal en el nivel de vida de cada uno de nosotros y de nuestros hijos, posiblemente durante generaciones, cuando la gente que nos ha metido en esto ha sido premiada por ello y no han sido castigados de ninguna manera porque son demasiado “grandes” como para quebrar. Creo que el movimiento Occupy es, en cierto sentido, la opinión pública diciendo que deberían ser ellos los que decidan qué es demasiado grande para quebrar. Es un grito plenamente justificado de indignación moral manejado de una manera muy inteligente, no violenta.
- También ha opinado sobre la situación que vive el soldado Bradley Manning tras la publicación de los documentos en el pasado de WikiLeaks:
Cuando la persecución de una persona que ha puesto de manifiesto un mal se lleva a cabo de esta manera tan despiadada, y sin embargo el mal en sí es ignorado, todos debemos saber que hay algo malo y equivocado en la forma en que nuestra sociedad lo está llevando a cabo.
Si no protestamos de la manera más fuerte que podamos ante lo que se le está haciendo a este hombre, entonces nos convertimos en cómplices.
No hay una tercera opción. Bradley Manning y otros como él en todas partes del mundo son vitales para nuestra salud moral y el bienestar de nuestro pueblo, y sino les ofrecemos todo nuestro apoyo en sus circunstancias, graves, aislados, somos nosotros como pueblo los que terminaremos perdiendo.
- Sobre el uso masivo que se la ha acabado dando a las máscaras de Guy Fawkes de V for Vendetta como símbolo de rebelión en la red, el autor dijo:
Supongo que mientras estaba escribiendo V for Vendetta pensé desde lo más profundo de mi corazón: ¿no sería estupendo que esas ideas tuvieran un gran impacto? Así que cuando comienzas a ver que esa fantasía se introduce al mundo normal es curioso. Parece como si un personaje que creé hace 30 años escapó de alguna manera del reino de la ficción.
La máscara convierte las protestas en performances... es todo muy operístico; crea una sensación de romance y drama. De protestar con las marchas, con el fin de demandar, aunque pueden ser muy agotadoras... y muy tristes. Son cosas que deben hacerse, pero no quiere decir que sean tremendamente disfrutables, cuando en realidad deberían serlo.
Moore contra el mundo
- Luego está la parte más controvertida y polémica del autor. Esa en la que, en ocasiones, parece que Moore prácticamente detesta todo lo que acontece en este mundo. Por ejemplo en lo referente al mundo de los superhéroes actuales en una larga entrevista para The Guardian en el 2013:
Creo que no he leído un cómic de superhéroes desde que terminé Watchmen. Odio a los superhéroes. Creo que son abominaciones. No son lo que solían ser. Eran originales en las manos de escritores que querían expandir la imaginación de las audiencias de 9 a 13 años. Eso era lo que se supone que hacían y lo hacían de manera excelente. En estos días, los cómics de superhéroes piensan que su audiencia ya no está entre los 9 y 13 años, no hay nada que hacer con ellos. Tienen una larga audiencia de hombres de 30, 40, 50, 60 años, normalmente hombres. A alguien se le ocurrió el término “novela gráfica”. Estos lectores están enganchados con ello; simplemente están interesados en encontrar un medio para validar su amor continuo por Linterna Verde o Spider-Man, sin parecer estar emocionalmente por debajo de lo normal. Esta es una característica significativa del adicto a los superhéroes, la audiencia adicta al mainstream. No creo que el superhéroe sea sinónimo de nada bueno. Creo que es un signo bastante alarmante si tenemos un público adulto que va a ver la película de Los Vengadores y se deleita con conceptos y personajes que entretenían a chicos de 12 años en los 50.
- O la opinion que guarda sobre otro “colega” de profesión igualmente reconocido. Esto mismo dijo sobre Frank Miller (después de que Miller se mostrara crítico con el movimiento Occupy):
Frank Miller es alguien cuyo trabajo apenas he mirado en los últimos veinte años. Pensé que Sin City fue la misoginia recalcitrante, 300 parecía ser salvajemente ahistórico, homofóbica y completamente equivocada. Creo que probablemente ha habido una sensibilidad aparente bastante desagradable en el trabajo de Frank Miller durante mucho tiempo. Él no tiene nada que ver con la industria del cómic, no tiene nada que ver con la gente. He oído acerca de las últimas declaraciones con respecto al movimiento Occupy. Dice lo que se espera de él. He sido muy franco acerca de mis ideales desde el comienzo de mi carrera. Así que sí, creo que sería justo decir que yo y Frank Miller somos diametralmente opuestos en puntos de vista sobre todo tipo de cosas.
- Ni qué decir sobre las adaptaciones que se han realizado sobre su obra. Esto fue lo que dijo sobre el proyecto de adaptación a serie de televisión de La Liga de los Hombres Extraordinarios:
Estando con Kevin [O’Neill] nos hemos estado riendo de la futura adaptación televisiva, lo escuchamos hace poco. Cuando DC Comics hizo las recientes precuelas de Watchmen en cómics dije un montón de cosas profundamente ofensivas sobre la industria del entretenimiento moderno, quienes claramente no tenían ideas por si mismos. El anuncio de que habrá una serie de la Liga Extraordinaria ha causado que cambie drásticamente mis opiniones. Ahora parece que están reciclando las cosas que ya han probado que no funcionan.
- Y esto fue lo que opinó cuando Hollywood llamó a su puerta para preguntarle por la adaptación al cine de Watchmen (Zack Snyder):
Si vuestros mejores guionistas tienen que volver a algo que cree hace 30 años, pobres mejores guionistas.
- Moore también huye de todo aquello que vaya ligado al concepto “Hollywood”. Para el autor “cada película de Hollywood es una nueva versión de una película anterior o de una serie de televisión que todo el mundo odiaba en los años 60”.
- Tras las adaptaciones de From Hell y La Liga de los Hombres Extraordinarios Moore ha negado los créditos oficiales, dinero o cualquier derecho de autor para las adaptaciones en el cine de sus obras. (A excepción de For the Man Who Has Everything con la que estaba contento).
- En el caso de V for Vendetta, cuyo guión fue de los hermanos Wachowski, Moore renegó públicamente del film tachándolo de “porquería” (guión) pidiendo expresamente a los productores que retiraran su nombre de los créditos.
- Aún así, el escritor, como otros grandes autores, ha tenido su aparición en los Simpsons. Para ello en el año 2007 un productor viajó de Los Ángeles a Northampton donde se grabaron los diálogos de su aparición. Aquí un clip:
- Hay mil y una historias sobre la vida y obra de este genio de Northampton. Así que si aún te has quedado con ganas de más acabamos con el maravilloso documental The Mindscape of Alan Moore: