Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Encontrar mundos habitables debe ser una prioridad en esta década, según los científicos

Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina han publicado su plan de 10 años destinado a guiar la astronomía y la astrofísica estadounidenses

By
We may earn a commission from links on this page.
Animación de un artista de Kepler-452B, un planeta del tamaño aproximado de la Tierra en una zona habitable de su estrella.
Gif: NASA Ames/JPL-Caltech/T. Pyle

Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos han publicad los resultados de su última encuesta de cada decenal, que describe los objetivos científicos para la comunidad astronómica durante los próximos 10 años. Las tres prioridades más importantes, dice el informe, son encontrar exoplanetas similares a la Tierra, comprender mejor la naturaleza de los objetos más densos del universo y mejorar drásticamente nuestra comprensión del nacimiento y crecimiento de las galaxias.

“Este informe establece una visión ambiciosa, inspiradora y con aspiraciones para la próxima década de astronomía y astrofísica”, dijo Fiona Harrison, presidenta de la división de física, matemáticas y astronomía del Instituto de Tecnología de California, y copresidenta del comité directivo, en un comunicado de las Academias Nacionales.

Advertisement

“Al cambiar la forma en que planificamos los proyectos espaciales estratégicos más ambiciosos, podemos desarrollar una amplia cartera de misiones para perseguir objetivos visionarios, como buscar vida en planetas que orbitan estrellas en nuestro vecindario galáctico, y al mismo tiempo explotar la riqueza de la astrofísica del siglo XXI a través de una flota pancromática”, agregó Harrison.

Los mundos habitables ya son objeto de intriga para muchos astrofísicos, por supuesto. Gran parte de la búsqueda ha sido realizada por el Telescopio Espacial Kepler y el Satélite de Estudio de Exoplanetas en Tránsito (TESS), que monitorea las estrellas para ver su brillo caer cuando los planetas pasan frente a ellas. Hoy en día, encontramos exoplanetas todo el tiempo, pero casi ninguno de ellos es lo suficientemente parecido a la Tierra como para justificar la mención de la palabra mas anhelada: habitable.

Advertisement
Advertisement
Interpretación artística de Kepler 1649-C. El planeta está en la zona habitable de su estrella.
Interpretación artística de Kepler 1649-C. El planeta está en la zona habitable de su estrella.
Imagen: NASA/Ames Research Center/Daniel Rutter

Mirar hacia el futuro de la ciencia existente es la única forma de ver planes a largo plazo como la apertura del Observatorio Rubin o la entrega de muestras de rocas marcianas a la Tierra. Si bien la NASA tiene su programa Discovery con visión de futuro (básicamente es un acelerador para misiones científicas propuestas), la encuesta de las Academias Nacionales es un esfuerzo independiente que reúne opiniones de cientos de documentos técnicos, ayuntamientos y aportes de 13 paneles de expertos. El trabajo es un documento de referencia sobre lo que las comunidades astronómicas y astrofísicas tienen puesta su atención.

Además del encanto de los planetas que podrían albergar vida, el informe destaca la importancia de comprender los agujeros negros y las estrellas de neutrones, ya que sus orígenes, crecimiento y colisiones siguen siendo algunos de los fenómenos más enigmáticos y astrofísicamente intensos del universo conocido. Comprender mejor esos objetos densos sería de gran ayuda para comprender la física subatómica, la física teórica e incluso cómo interactúan los dos tipos de objetos, cuya primera observación se realizó recientemente.

Advertisement

Explorar el nacimiento y la evolución de las galaxias es otro tema clave del informe. Esta investigación nos ayudará a comprender cómo diferentes cócteles elementales dan paso a diferentes tipos de galaxias, y las observaciones adicionales realizadas por telescopios de próxima generación serán cruciales para este esfuerzo. La Legacy Survey for Space and Time, en particular, un producto del Observatorio Rubin que pronto estará operativo, abordará estas preguntas.

El informe también sugiere que la NASA cree nuevos programas para madurar tecnologías y establezca nuevos observatorios, incluido otro telescopio espacial que sería más grande que el Hubble y podría observar objetos en luz infrarroja, óptica y ultravioleta. El informe estimó el costo del telescopio en 11.000 millones de dólares, con un lanzamiento propuesto para la primera mitad de 2040.

Advertisement

La Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Energía deberían establecer un observatorio en tierra para estudiar los primeros días del universo, según la encuesta, y deberían reemplazar dos observatorios de radio líderes con el Very Large Array de próxima generación del Observatorio Nacional de Radioastronomía. Esta matriz será 10 veces más sensible que sus predecesoras.

Advertisement

Los estudios de décadas similares anteriores han respaldado muchos de los proyectos que conocemos y amamos hoy, incluyendo el rover de Marte Perseverance y la misión New Horizons a Plutón.