Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

La sonda Parker de la NASA se convierte en el primer vehículo humano en "tocar" el Sol

Es la primera vez que una sonda entra en la atmósfera de nuestra estrella.

We may earn a commission from links on this page.
Recreaciçon artística de la sonda entrando en la corona solar.
Recreaciçon artística de la sonda entrando en la corona solar.
Imagen: NASA

Desde su despegue en agosto de 2018, la sonda Parker no ha hecho más que coleccionar récords. Los primeros de esos récords fueron de velocidad. Ahora se ha convertido en el primer vehículo fabricado por el ser humano en entrar en la Corona, solar, una región inexplorada del espacio que equivale a la capa superior de la atmósfera de nuestra estrella.

El objetivo de la sonda era precisamente “tocar el Sol”. Con esta poética frase, los investigadores se referían a acercarse lo bastante a nuestra estrella como para medir el flujo de partículas que se forma en la corona solar. La tmósfera de la estrella comienza en una región conocida como Superficie de Alfvén, pero ¿cómo saben exactamente los astrónomos que la Parker ha cruzado esta frontera? La respuesta es por los eclipses. La corona no es visible en condiciones normales, pero sí que lo es durante los eclipses. Las estructuras que llevamos viendo años en esa región acaban de ser fotografiadas de cerca por el instrumento WISPR de la Parker. Los sensores de campo electromagnético de la sonda confirmaron un cambio en el entorno. El campo magnético del Sol es más fuerte en esta región y eso hace que las partículas de viento solar se muevan más despacio. Es, por así decirlo, una zona de relativa calma, como el ojo de un huracán.

Advertisement
Detalle de las estructuras fotografiadas por el instrumento WISPR de la Parker.
Detalle de las estructuras fotografiadas por el instrumento WISPR de la Parker.
Imagen: NASA/Johns Hopkins APL/Naval Research Laboratory

¿Por qué llegar a la corona solar es un hito tan importante? Para empezar, es el lugar en el que el viento solar. En esta región es donde las partículas que forman el viento solar aceleran, pero los investigadores aún no saben cómo ocurre este proceso exactamente. Teniendo en cuenta que el viento solar puede ser el causante de no pocos problemas, entender cómo se forma es crucial para protegernos de sus efectos. Otro de los grandes misterios de la corona solar es que es una zona alrededor de 300 veces más calientes que la propia superficie visible del Sol, la fotosfera.

La llegada de la Parker a esta región puede ayudar a responder estas preguntas, aunque de momento lo que ha hecho es generar otras nuevas. Una de las más intrigantes es que el borde de la corona está lleno de pliegues en los que las partículas de viento solar describen una trayectoria en zig-zag, acercándose al Sol antes se abandonar su atmósfera. De momento no sabemos cómo ni por qué ocurre esto, pero han observado que esas estructuras se forman en la vertical de remolinos magnéticos que parecen asociados precisamente a los vientos solares más rápidos.

Advertisement
Advertisement

La misión de la sonda Parker. La pequeña sonda resiste las condiciones extremas de la corona solar y aún le quedan muchas pasadas que hacer. Los datos que recoja en ellas van a ser de incalculable valor para la ciencia. [NASA]