Ayer salía en muchos medios un informe que acusaba a Spotify de crear artistas falsos en listas para generar beneficios. Cuesta creer que sea así si nos fijamos en la fórmula de la plataforma para ganar dinero. Pero incluso si fuera el caso, ni el término escogido (artistas falsos) ni la palabra fraude serían las correctas.
El informe de Music Business Worldwide venía a decir que la plataforma de streaming musical llevaba mucho tiempo creando artistas falsos para luego incluirlos en playlist de éxito de la plataforma, todo ello con el fin de generar beneficios. De hecho, se hablaba de “inventarse” artistas y del descrédito que supone para los usuarios que confían en su negocio.
MBW no habla de sus fuentes, pero si señala a un grupo de 50 artistas desconocidos que habían obtenido millones de reproducciones y que al buscarlos en Google, aparecían en muy pocas páginas, la mayoría en LastFM, YouTube y poco más.
Para MBW esto es una estafa, ya que de ser así, Spotify estaría creando a estos “artistas falsos” para incluirlos en sus listas variadas y finalmente generar millones de reproducciones que se traducen en monetización. ¿Es esto cierto?
Spotify responde
La plataforma ha salido a defenderse y exponer su punto de vista. En primer lugar, no existen “artistas falsos”, son tan reales como lo puede ser otro músico de carne y hueso, en todo caso serían poco conocidos o desconocidos, nunca falsos. Según el servicio:
Lo que es totalmente falso es que estemos incluyendo listas con artistas inventados. No creamos y nunca hemos creado artistas “falsos” y los hemos puesto en las listas de reproducción, repetimos, es categóricamente falso, punto final.
Nosotros no somos los dueños de los derechos, tampoco somos un sello discográfico, toda nuestra música tiene licencia de los titulares de derechos y nosotros los pagamos, no nos pagamos a nosotros mismos.
Como explica un productor musical a la BBC, podría ser que Spotify esté encargando pistas o comprando música de producción, pero en ese caso tampoco está cometiendo un delito. ¿Es legal? Totalmente, es su plataforma y puede incluir lo que les venga en gana, y más si son sus propias listas. Otra cosa muy distinta es valorar si están jugando limpio con el resto de artistas, si es que esto es así.
Según Mark Mulligan, de Midia Research, también podría ser posible que Spotify encargue a otros músicos y productores para crear contenido porque luego tienen regalías más bajos. Si fuera así, quienes estarían siendo perjudicados serían otros sellos y compañías, no el usuario final, quién sigue teniendo su catálogo. Para Mulligan:
Creo que los sellos están asustados porque sospechan que este es el extremo fino de la cuña, aunque no obliga a esos artistas a hacerlo. También es posible que Spotify estuviera comprando música de producción existente de otras compañías. De hecho, algunos artistas optan por no adjuntar sus nombres reales a este tipo de material.
Por tanto y sin más datos que esos 50 artistas que tildan de falsos (por cierto, muchos suenan genial), Spotify no está haciendo nada ilegal. No se queda con los beneficios de otros y le cobra a todos los usuarios exactamente lo mismo, además paga a los autores lo que les corresponde. ¿Es cuestionable el uso de artistas desconocidos en listas? Por supuesto, pero no desde la legalidad, ya que están en potestad de hacerlo. [BBC, MBW]