Eric Schmidt participó en una entrevista sobre Alphabet como parte del evento Startup Fest Europe, que tiene lugar en Ámsterdam. Además de confesar que usa un iPhone 6s cada día (y un Galaxy S7), el presidente ejecutivo de la compañía y antiguo CEO de Google habló sobre la cultura del emprendimiento en Europa.
Uno de los puntos más interesantes de la charla llegó cuando la periodista Julia Chatterley sacó el tema de Google Ventures, el fondo de inversiones de capital riesgo de Alphabet. De las más de 300 inversiones que Google ha realizado hasta ahora a través de su filial, “sólo ocho” —dice la periodista; “unas diez”, corrige Schmidt— fueron a parar a startups europeas. ¿Cuál es el problema?
Según Eric Schmidt, el problema empieza en las universidades:
Creo que simplemente lleva su tiempo. Hay muchos problemas en Europa que deben abordarse, empezando por las universidades europeas. Las universidades en sí están mal financiadas en relación con las universidades estadounidenses, por mucha diferencia. Y hay un millón de leyes que dificultan la tarea de emprender. Es mucho más difícil ser un emprendedor en Europa de lo que es en Estados Unidos. Por la regulación, las políticas fiscales, el tiempo que lleva crear una firma y así sucesivamente...
Lo que ocurre es que, cuando me reúno con los gobiernos, todos me dicen “sí” y escuchan educadamente (los europeos siempre son muy educados), ¡pero después no hacen nada para arreglarlo! Lo digo en serio. Si quieres hacer algo, existe un modelo para el emprendimiento: requiere capital riesgo, inversiones serias en las universidades y a continuación tolerar las ideas locas de la gente que sale de ellas. Darles algo de capital semilla, no interponerse en su camino y dejar que lo hagan. Este modelo funciona extraordinariamente bien en Estados Unidos y se puede repetir sin lugar a dudas en Europa.
El presidente ejecutivo de Alphabet aclaró que Google contrata a cientos de europeos con mucho talento recién salidos de sus universidades, pero cree que eso forma parte del mismo problema: esos jóvenes no tienen startups a las que ir. “Y estoy hablando de ingenieros extraordinarios”, añadió. También cabe recordar que en Estados Unidos las mejores universidades son privadas, mientras que en Europa son centros públicos.
Puedes ver la charla completa o el fragmento del que hablamos a partir del minuto 16:20 de este vídeo, cortesía del Startup Fest Europe: