Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Todo lo que tienes que saber sobre el fin del roaming europeo, en diez preguntas y respuestas

We may earn a commission from links on this page.
Imagen: Angelica Alzona
Imagen: Angelica Alzona

15 de junio de 2017. Por fin ha llegado la fecha que impuso la Comisión Europea para el fin de la itinerancia en Europa. Parece mentira que los consumidores europeos vayamos a dejar de pagar recargos por el roaming cuando hace solo unos años era prohibitivo usar el móvil en el extranjero.

¿Y tú, aún con esos pelos? Si todavía tienes dudas sobre el roam like at home —“itinerancia como en casa”, como lo llama la Comisión Europea—, intentaremos resolvértelas con estas diez preguntas y sus respuestas.

Advertisement

¿Qué significa el acuerdo del “fin del roaming”?

Gracias a este acuerdo de la Comisión Europea con las operadoras, los consumidores vamos a poder llamar, enviar SMS y navegar con nuestro teléfono en los 28 países miembros de la Unión Europea con la tarifa que ya pagamos en casa. A partir del jueves 15 de junio, el concepto de itinerancia o roaming habrá desaparecido en Europa de cara al consumidor. Será como si no hubiéramos salido al extranjero, tanto con llamadas como con datos.

Advertisement
Advertisement

¿En qué países puedo navegar sin cargos adicionales?

Miembros de la Unión Europea (en azul) y candidatos (en amarillo)
Miembros de la Unión Europea (en azul) y candidatos (en amarillo)
Advertisement

Siempre que pagues tus facturas en un país de la UE, vas a poder llamar y navegar sin cargos adicionales en los otros 28 países miembros de la Unión: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Países Bajos, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.

Reino Unido dejará de pertenecer a la Unión Europea en un par de años, pero podría permanecer en este acuerdo dependiendo de cómo vayan sus futuras negociaciones con las autoridades de la Comisión Europea.

Advertisement

¿Cuánto pagaré en los demás países?

El acuerdo solo afecta a los 28 países de la Unión Europea. Sin embargo, algunas operadoras han ampliado la lista para competir con mejores ofertas de roaming. En España, Movistar y Orange también han eliminado los costes adicionales para Noruega, Islandia y Liechtenstein. Vodafone lo ha hecho para Estados Unidos, Islandia, Noruega, Liechtenstein, Suiza, Albania y Turquía. Para el resto de países, las operadoras seguirán aplicando recargos. Puedes encontrar más detalles sobre las tarifas en la web de tu compañía.

Advertisement

¿Puedo buscar la tarifa más barata de Europa y usarla en mi país?

No. El roaming sin recargos está pensado para viajes ocasionales, no para utilizarse en casos de itinerancia permanente. El requisito para el cliente es residir (o mantener algún tipo de vínculo) en el país donde contrata la línea móvil. Por ejemplo, un portugués no puede contratar la tarifa de 19 GB de Pepephone si no vive en España. Si usas el teléfono en el extranjero de forma permanente, tu operadora puede aplicarte recargos por el roaming según los límites de la Comisión Europea. Te llegará un SMS al viajar a otro país para recordarte los límites de esta política de uso razonable.

Advertisement

¿Y cuáles son esos límites de uso?

Imagen: Pixabay
Imagen: Pixabay
Advertisement

Según la nueva normativa, no hay restricciones de volumen para las llamadas de voz ni los SMS en el extranjero, pero sí para la utilización de datos con tarifa nacional. Con el fin de impedir el uso permanente de datos en el extranjero, las compañías telefónicas podrán controlar a los clientes que hayan usado más el móvil en el extranjero que en casa durante un periodo de cuatro meses. Si es tu caso, tu operadora se pondrá en contacto contigo y te pedirá que aclares la situación, y tendrás 14 días para hacerlo. Si siguieras pasando más tiempo en el extranjero que en tu país de origen, y el roaming siguiera superando tu consumo nacional, entonces tu operadora podría empezar a aplicar un recargo de acuerdo a los límites del acuerdo.

¿Cuánto pagaré si excedo los límites del acuerdo?

La nueva normativa establece que los cargos adicionales en itinerancia no superarán los precios al por mayor que se cobran entre sí las operadoras:

  • 3,2 céntimos por minuto para las llamadas de voz
  • 1 céntimo por SMS
  • 7,7 euros por GB a 15 de junio de 2017. 6 euros por GB a partir del 1 de enero de 2018. 4,5 euros por GB a partir del 1 de enero de 2019. 3,5 euros por GB a partir del 1 de enero de 2020. 3 euros por GB a partir del 1 de enero de 2021. Y 2,5 euros por GB a partir del 1 de enero de 2022. A estos precios hay que añadirles el IVA.
Advertisement

¿Qué pasa si vivo en un país y trabajo en otro?

Si eres un trabajador transfronterizo, bastará con que te conectes una vez al día a la red nacional. Esto contará como día de presencia aunque vayas al otro país ese mismo día. Por lo tanto, puedes elegir compañía móvil en cualquiera de los dos países y beneficiarte de la itinerancia sin recargo como si fueras un viajero ocasional.

Advertisement

¿Todo esto es solo para contrato o también vale en prepago?

Los clientes que pagan por adelantado para usar su móvil también se benefician de la nueva normativa: ahora las tarifas de prepago en itinerancia son iguales a las nacionales. No obstante, las operadoras podrán aplicar un límite de datos. Ese límite será, como mínimo, el equivalente a dividir entre 7,70 euros el crédito restante de tu tarjeta prepago. Es decir, si tienes un crédito restante de 12 € en el momento que llegas al extranjero, podrás gastar 12/7,70 = 1,5 GB de datos en roaming. 

Advertisement

¿Por qué han tardado tanto en aprobar esto? 

Imagen: Spectrum Studio / Shutterstock
Imagen: Spectrum Studio / Shutterstock
Advertisement

Para la Comisión Europea, este acuerdo sienta las bases de un ambicionado Mercado Único de las Telecomunicaciones. Para los consumidores, el fin del roaming solo tiene ventajas. Para las operadoras, en cambio, puede ser un dolor de cabeza. Sobre todo para las que operan en países turísticos como España, donde la nueva normativa causará un incremento de tráfico por parte de los usuarios extranjeros. Esto ha obligado a varias compañías a mejorar sus infraestructuras para evitar una saturación de las redes.

Entonces, ¿van a subir los precios nacionales?

Las operadoras europeas ya advirtieron que podrían incrementar los precios nacionales para compensar la reducción de ingresos que supone el fin del roaming. En el último año, las grandes operadoras españolas subieron entre 2 y 6 euros los precios de sus tarifas, pero es una subida sospechosamente coordinada a la que ya nos tienen más que acostumbrados.