Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Un experimento científico logra que ratones produzcan esperma de rata

La tecnología puede ofrecer una nueva forma de preservar especies en peligro de extinción, dicen los científicos

By
We may earn a commission from links on this page.
Imagen para el artículo titulado Un experimento científico logra que ratones produzcan esperma de rata
Foto: George Shuklin (Wikimedia Commons)

Suena el tema principal de Jurassic Park: Científicos en Suiza parecen haber logrado una hazaña notable, creando ratones estériles y aparentemente sanos que pueden producir las células de esperma de una rata. Estas quimeras de roedores no pudieron producir crías de ratas viables, pero el trabajo podría conducir a un nuevo método para preservar especies al borde de la extinción, dice el equipo.

Los científicos modifican rutinariamente la genética de los animales en laboratorios para realizar varios experimentos, incluso hasta el punto de criar ratones con células u órganos que se parecen mucho a los de otros animales, incluidos los humanos. Uno de los métodos relativamente nuevos diseñados para lograr esto se conoce como complementación de blastocistos.

Advertisement

En el pasado, otros investigadores utilizaron esta técnica para empalmar embriones de ratón con células madre pluripotentes extraídas de otro animal, células que tienen el potencial de convertirse en cualquier otro tipo de célula. Sin embargo, primero se modificaron los embriones de una manera que evitaría que los ratones desarrollaran órganos específicos. Una vez introducidas en los embriones de ratón, las células madre prestadas actuaron como una especie de masilla genética, completando lo que habría faltado durante el proceso de desarrollo. Este método incluso se ha utilizado para crear ratones con algunos órganos claramente similares a los de las ratas.

Ahora, en un nuevo estudio publicado el jueves en Stem Cell Reports, los biólogos de la universidad ETH Zurich han ido un paso más allá. Utilizando la misma técnica, primero diseñaron embriones de ratón macho que estaban destinados a ser estériles y agregaron células madre de rata. Y lograron crear híbridos de ratón y rata, o quimeras. Los ratones no pudieron producir espermatozoides de ratón funcionales, pero sí produjeron espermatozoides similares a los de las ratas. La mayoría de las quimeras también se veían y se comportaban como ratones normales, sin riesgo aparente de problemas de salud adicionales.

Advertisement
Advertisement
Imagen para el artículo titulado Un experimento científico logra que ratones produzcan esperma de rata
Imagen: Joel Zvick/ETH Zúrich

“Nos sorprendió la relativa simplicidad con la que podíamos mezclar las dos especies para producir quimeras ratón-rata viables. Estos animales, en general, parecían sanos y se desarrollaron con normalidad, aunque portaban células de ratón y rata en un animal quimérico”, dijo en un comunicado el autor del estudio, Ori Bar-Nur, biólogo de células madre en ETH Zurich. “La segunda sorpresa fue que efectivamente todos los espermatozoides dentro de las quimeras eran de origen de rata. Como tal, el entorno del huésped del ratón, que era estéril debido a una mutación genética, aún podía soportar la producción eficiente de espermatozoides de una especie animal diferente”.

Los hallazgos del equipo tienen varias implicaciones importantes. Por un lado, ha resultado difícil convertir las células madre pluripotentes en espermatozoides y óvulos funcionales, por lo que esta investigación puede ofrecer algunas lecciones de las que aprender. También es posible que este método algún día pueda acelerar la producción de ratas genéticamente modificadas, ya que estos ratones estériles teóricamente podrían ofrecer una forma más fiable de crear espermatozoides y óvulos de rata diseñados. Pero la posibilidad más tentadora es que podríamos crear híbridos capaces de reproducir una nueva generación de otra especie estrechamente relacionada que se haya extinguido.

Esa última aplicación de esta tecnología podría plantear algunas preguntas éticas espinosas, aunque no es probable que sea un logro factible en el corto plazo. Es posible que los espermatozoides de las quimeras se parecieran a los espermatozoides de rata, pero no podían moverse por sí solos como de costumbre. Y aunque los científicos pudieron fertilizar con éxito óvulos de rata con el esperma de quimeras, los embriones resultantes no se desarrollaron normalmente y no dieron lugar a una descendencia viable.

Advertisement

Ahora, los investigadores planean mejorar su técnica para que algún día puedan criar ratas a partir de estas quimeras. También señalan que tendrán que demostrar que es posible crear quimeras de roedores hembra con huevos viables antes de que esta técnica realmente pueda usarse para intentar preservar especies. Otros científicos esperan que la complementación con blastocistos pueda tener otros usos importantes en el futuro, como la creación de cerdos con órganos humanizados aptos para trasplante.