Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Cómo nació la idea de la barra de progreso

We may earn a commission from links on this page.

Es una de esas imágenes que nos hemos encontrado en la pantalla cientos de veces: la barra de progreso. Al descargar un programa, al actualizar... con ella sabemos exactamente cuánto queda, dónde estamos. Nos tranquiliza. Es una pequeña gran idea pero, ¿a quién se le ocurrió? Tenemos que darle las gracias a un estudiante de informática que en los 80 ya se adelantó a todos nosotros.

El viaje al pasado para explicar el origen de la barra de progreso lo hace el New York Times en este genial artículo. En los 80, los usuarios no tenían forma de saber cuánto tiempo quedaba al cargar un programa, no sabían si su ordenador se acababa de estropear, o simplemente estaba procesando. En 1985, un estudiante de informática llamado Brad A. Myers presentó un trabajo llamado "indicadores de progreso en porcentaje". En él explicaba lo útil que sería esta idea en asegurar a los usuarios que su ordenador y el software estaba funcionando con normalidad.

Advertisement

Según señala el NYT, Myers pidió a 48 estudiantes que hicieran búsquedas en una base de datos de un ordenador, con y sin barra de progreso. Como indicador, utilizó una especie de cápsula que se iba llenando de izquierda a derecha. ¿El resultado? El 86% de los estudiantes afirmaron que le gustaba esa barra de progreso. Y lo interesante es que no les importaba si indicaba de forma correcta cuánto quedaba o no. El mero hecho de tener ese indicador era tranquilizador en sí mismo.

El pequeño experimento de Myers se lo tomaron luego al pie de la letra los fabricantes de software y ordenadores... hasta hoy. Las barras de progreso son hoy bastante precisas indicando cuánto tiempo queda de verdad, pero hasta no hace mucho podían señalar un 90% de progreso y en realidad no iba ni por el 5%. Daba igual. Eso nos tranquilizaba. Pocas veces un icono en informática ha tenido tanta carga psicológica. [The New York Times]

Advertisement
Advertisement

Foto: Shutterstock/Sergii Korolko

***

Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)