La noche del próximo domingo 27 de septiembre tenemos una buena razón para mirar al cielo. Ese día tendrá lugar la cuarta y última de las tétradas o eclipses totales de Luna, un fenómeno que se conoce popularmente como luna de sangre y que, además, coincide con una superluna.
Luna de sangre
Comencemos por la luna de sangre. El eclipse del día 28 es el último de una tétrada o serie de cuatro eclipses lunares totales que comenzaron el 15 de abril de 2014 y han ido ocurriendo con un intervalo de aproximadamente seis meses. El segundo tuvo lugar el 8 de octubre de 2014, y le siguió un tercero el 4 de abril de 2015. El domingo 28 tiene lugar el último de esta serie. El próximo eclipse lunar total no llegará hasta enero de 2018.
Hay tres tipos de eclipse lunar: penumbrales, parciales y totales. El del 28 pertenece a esta categoría. En los eclipses lunares totales, la Tierra se interpone entre el sol y la luna de manera que nuestro satélite entra completamente en la sombra que proyecta nuestro planeta, denominada umbra.
No es que la luna vaya a desaparecer de la vista. Lo que ocurre es que el Sol brilla alrededor de nuestro planeta creando un halo de luz anaranjada que tiñe nuestro satélite de un color entre ocre y rojizo. De ahí el nombre de luna de sangre o Blood Moon, un fenómeno que ha inspirado todo tipo de leyendas y supersticiones. Aún hoy, y aunque conocemos perfectamente las causas astronómicas de las lunas de sangre, hay quienes gustan de elaborar todo tipo de teorías apocalípticas al respecto.
Superluna
Se da la circunstancia de que, además, esa noche la luna estará en su perigeo. En otras palabras, estará en el punto de su órbita elíptica más cercano a nuestro planeta, a “solo” 356.878 km de distancia, la más próxima de todo 2015.
Por supuesto, eso no significa que vayamos a ver la luna llenando el cielo ni mucho menos. Tan solo se verá un 14% más grande, inapreciable para la mayor parte de los observadores casuales. Aún así merece la pena verla si tenemos la oportunidad. Este vídeo de la NASA explica el fenómeno.
Cómo y cuándo verla
La buena noticia es que este último eclipse de la tétrada será completamente visible desde toda América Latina, la mitad este de Estados Unidos y España. El eclipse tiene lugar en la noche entre el 27 y el 28, y dura un total de cinco horas y diez minutos, pero la fase total solo se mantendrá durante 71 minutos.
El eclipse comienza a las 21:11:47 de la noche del 27 de septiembre (tiempo universal coordinado o UTC) y se extiende hasta las 02:22:27 de la madrugada del 28 de septiembre. Sin embargo, la fase de eclipse total comienza a las 02:11:10 y alcanza su máximo oscurecimiento a las 02:14:07 UTC. Esta pequeña tabla resume la fase total del eclipse con los horarios en España y Latinoamérica.
Como es habitual, la mejor manera de ver el eclipse es buscando un cielo despejado y lo más alejado posible de las grandes ciudades para evitar su contaminación lumínica. Si contáis con unos binoculares o un telescopio, mejor que mejor. [vía EarthSky]
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)