
El cine está lleno de escenas que nos dejan con la boca abierta: desde grandes explosiones a planos secuencia infinitos. Pero a veces los trucos más espectaculares pasan casi completamente desapercibidos ante nuestros ojos. Si eres de los que alguna vez se ha preguntado cómo hacen los cineastas para que las cámaras no se cuelen en el propio plano cuando hay un espejo de por medio, es obligatorio que veas el último vídeo que han subido el canal de YouTube Paul E.T..
Como ya te habrás imaginado, no existe una única manera de engañar al espectador, ya que existen diversos métodos que pueden funcionar dependiendo de cómo la escena ha sido concebida. Analicemos ahora los más comunes.
1. Duplicando la escena
El primero de ellos es quizás uno de los más laboriosos en términos de actuación y de escenografía, pero quizás el más sencillo de entender. En planos como éste de Sucker Punch, en realidad no existe ningún espejo. Lo que tenemos son dos sets exactamente iguales con varias parejas de actores que representan de forma simétrica los mismos movimientos. Para que esto funcione, no solo los actores tienen que coreografiar sus movimientos a la perfección, sino que todos los elementos del set tienen que tener su homólogo situado al otro lado del espejo. Solo cuando se produce el movimiento de cámara y perdemos de vista unos instantes “el espejo”, es cuando aprovechan para colocar un espejo real en su lugar.
Terminator 2 es otro ejemplo genial de esta técnica. Lo curioso de esta película es que elegida para poder hacer este juego de sets era Leslie Hamilton, la hermana gemela de la actriz Linda Hamilton. Pero tranquilo, si los protagonistas no tienen un hermano gemelo del que poder echar mano también existen otros métodos para ocultar la cámara.
2. Ocultando la cámara en postproducción
Ahora fíjate en esta escena de la película sueca Fuerza Mayor. ¿Cómo es posible que los personajes pasen delante de la cámara y no la veamos en la escena? Esta vez no hay dobles involucrados ni juegos de cámara extraños, sino una explicación más sencilla que todo esto.
En esta ocasión, lo que hizo el director de fotografía del film, Fredrik Wenzel, fue ocultar la cámara dentro de la pared. No es que la cámara fuese invisible, claro, pero limitando su exposición era más fácil reconstruir en postproducción una pequeña porción de pared y ocultar el truco a la vista de todos.
Este era un plano relativamente sencillo, pero en otras escenas es necesario rotoscopiar a mano en cada frame a la cámara y a su operador para poder eliminarlos del todo. Toda una pesadilla para la gente de postproducción.
3. Una combinación de planos
Hay un plano secuencia tremendamente famoso en la película Contact donde podemos ver esta tercera táctica en marcha. Aparentemente, lo que vemos es una única escena, en la que la joven actriz Jena Malone se dirige corriendo hacia el armario del cuarto de baño para salvar a su padre. Pero en realidad se trata de dos planos compuestos en uno.
En el primero de los planos, la cámara sigue la carrera de Jena Malone por el pasillo. En cambio, en el segundo, la cámara gira 180 grados y graba a la actriz a través del espejo mientras abre el pequeño armario. Ambos planos están compuestos en la misma escena utilizando un croma colocado sobre el espejo, combinándose de manera impecable.
Ahora sabes algunos de los trucos que utilizan los cineastas en sus películas, aunque aquí no ocurre como con la magia. Por mucho que sepas cómo lo hacen, te seguirás quedando con la boca abierta.