Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Descubren que los bonobos y los chimpancés tienen costumbres sociales como saludarse y despedirse

Después de analizar más de 2000 interacciones los investigadores han descubierto que tienen costumbres como decirse "hola" y "adiós"

Por
We may earn a commission from links on this page.
Imagen para el artículo titulado Descubren que los bonobos y los chimpancés tienen costumbres sociales como saludarse y despedirse
Image: ISSOUF SANOGO/AFP (Getty Images)

Seguro que no te te acercas a un compañero de trabajo sin hacer algún tipo de saludo. Y tampoco terminas una conversación simplemente dándote la vuelta. Existen reglas de comportamiento social, y ahora un equipo de investigadores que estudia a chimpancés y bonobos ha descubierto que estos primates también tienen hábitos sociales muy parecidos a nuestro “hola” y “adiós”.

Este equipo de investigadores observó más de 2.000 interacciones entre chimpancés y bonobos, otra especie estrechamente relacionada con los humanos. Estos saludos y despedidas, que se vieron en aproximadamente el 78% del tiempo entre los chimpancés y en el 90% del tiempo entre los bonobos que se vieron implicados en actividades conjuntas, parecerían producirse en forma de contacto físico y miradas cruzadas entre individuos, con las que estos animales parecían indicarse que estaban en sintonía. Estas “fases de acción conjunta”, como lo llaman los investigadores, parecen ser un aspecto bastante común del comportamiento social entre los simios.

Advertisement

“Curiosamente, el patrón refleja lo que encontramos en los humanos y lo que algunas personas definen como ‘etiqueta social’ o ‘cortesía’: cuando interactúas con un buen amigo, es menos probable que te esfuerces en comunicarte educadamente. En los bonobos, un patrón similar se hace evidente en la estructura de las fases de acción conjunta”, dijo Raphaela Heesen, investigadora de la Universidad de Durham y autora principal del estudio.

Chimps Agreeing to Part
Kume y Colebe, dos chimpancés cautivos, actuando de forma conjunta.

Puede ser que los simios quieran asegurarse de que todo esté bien antes de, por ejemplo, iniciar una persecución a modo de juego. Seguro que no se trata de una buena idea comenzar a perseguir a alguien que no está interesado en jugar, ya que podrían tomárselo mal. Pero los investigadores advirtieron que hay que evitar ver los comportamientos de los simios como si se tratasen de humanos.

Advertisement
Advertisement

Entre los bonobos, la duración de las interacciones parecía depender de las jerarquías sociales dentro del grupo. Cuanto más cercanos eran dos individuos, más breves eran sus saludos y despedidas, explicaban los investigadores. El equipo describió cómo los bonobos podían vincular el contexto social en sus interacciones de forma más clara que los chimpancés debido a las diferentes formas en que se organizan estos dos grupos de simios. Los bonobos tienen jerarquías sociales más igualitarias que los chimpancés, mientras que estos se organizan en rangos basados en agresiones físicas.

Además del contacto visual, los contactos físicos como tocarse, tomarse de la mano y chocar las cabezas, se utilizaban para indicar el comienzo y el cese de acciones conjuntas, que a menudo consistían en jugar o acicalarse. Los investigadores aún no están seguros de cómo estas diferentes formas de reconocimiento varían y qué significados específicos tienen, pero esperan captar sus matices en futuras observaciones. También pretenden observar otras especies de grandes simios, como los gorilas.

Imagen para el artículo titulado Descubren que los bonobos y los chimpancés tienen costumbres sociales como saludarse y despedirse
Image: INA FASSBENDER/AFP (Getty Images)

Era razonable investigar estos fenómenos con los chimpancés y los bonobos; las dos especies comparten más del 98% de nuestro ADN y se separaron de nosotros hace menos tiempo que otros simios de nuestro árbol evolutivo. Esto es una bendición para los primatólogos, psicólogos sociales y antropólogos: las capacidades sociales que compartimos (y las que no compartimos) pueden arrojar algo de luz sobre cómo han evolucionado ciertos rasgos, algo que un fósil jamás podría indicarnos.

Advertisement

Heesen dijo que estas señales de entrada y de salida podrían cambiar la forma en cómo entendemos las diferencias entre nuestra propia especie y otros primates. “Se ha pensado que la intencionalidad compartida está en lo más profundo de la naturaleza humana, lo cual nos permite alcanzar metas a largo plazo que de otro modo no serían alcanzables por una sola persona”, dijo. “La posibilidad de que el compromiso conjunto como proceso esté presente en nuestros parientes más cercanos esboza una imagen de una continuación evolutiva en la evolución de la cognición social, y potencialmente desafía la afirmación tanto tiempo defendida de que el compromiso conjunto es algo especial de los humanos”.