
Cada vez que alguien se pregunta si merece la pena pagar 1000 dólares por el iPhone X, un argentino se ríe a carcajadas. Gracias al cóctel habitual de los aranceles de importación, la devaluación de la moneda y los impuestos sobre las ventas, el iPhone más caro de la historia es dos veces más caro en Argentina.
Dos distribuidores autorizados por Apple pusieron en preventa el iPhone X en el país austral el viernes pasado. El modelo básico, con 64 GB de almacenamiento, cuesta 43.000 pesos argentinos (2300 dólares) y puede escalar hasta los 55.000 (casi 3000 dólares) si el cliente elige financiarlo en 18 cuotas.
Según La Nación, es el teléfono más caro del mercado local y viene con un incremento del 100% sobre el precio internacional. El resultado es comparable al precio del mismo iPhone en Brasil, pero queda muy lejos de lo que cuesta adquirir el teléfono de Apple en otros mercados:
- Nueva York: 1090 dólares
- México: 1250 dólares
- China: 1300 dólares
- España: 1400 dólares
- Chile: 1600 dólares
- Brasil: 2200 dólares
- Argentina: 2300 dólares
Este recargo se explica sobre todo por el arancel que impone Argentina sobre los productos de importación. El “impuestazo tecnológico”, que se implantó en 2009 con el fin de aumentar la competitividad de la industria nacional, es lo que hace que hoy un Galaxy Note 8 ensamblado en Tierra del Fuego cueste un 40% menos que un iPhone X proveniente de China.
Por suerte para los fans de Apple, este arancel ya bajó del 35 al 0% en las computadoras y del 17 al 10,5% en los smartphones. Pero aún hay muchas otras variables que incrementan el precio final de productos como el iPhone en Argentina: un IVA del 21%, por ejemplo (en Estados Unidos oscila entre el 7 y el 10%), o los gastos de financiación del importador, que debe pagar el terminal, su transporte y su seguro por adelantado, al tiempo que estima la evolución del dólar y la inflación en Argentina a la hora de vender.
Al final, muchos argentinos deciden comprar el teléfono fuera del país, en un viaje a los Estados Unidos o un tour de compras por la vecina Chile. Sin embargo, la hacienda pública solo contempla una franquicia de 300 dólares para la importación personal y por ley hay que pagar el 50% del excedente (unos 650 dólares para un iPhone X comprado en Chile) al pasar de regreso por aduanas.