Venezuela lleva desde el pasado miércoles sumida en una espiral de violencia. Los enfrentamientos entre grupos de estudiantes y fuerzas represoras del gobierno continúa a día de hoy. En Internet, Twitter se ha convertido en el foro favorito de ambos bandos para denunciar o informar sobre las protestas en medio de acusaciones de censura digital al gobierno. A continuación os ofrecemos unas cuantas claves sobre cómo están las comunicaciones por Internet en este país.
¿Qué ha pasado?
La noche del miércoles, coincidiendo con los primeros episodios graves de violencia, numerosos usuarios venezolanos en Twitter comenzaron a denunciar que no era posible cargar ninguna de las imágenes adjuntas en esta red social, y acusaron al gobierno de censurar este canal para evitar la difusión de fotografías o vídeos de las protestas.
El jueves, el portavoz de Twitter Nu Wexler confirmaba a Bloomberg que proveedores venezolanos estaban bloqueando la entrada de imágenes a la red social en ese país. Las declaraciones no tardaron en ser respondidas por un portavoz del proveedor oficial de telefonía en Venezuela, CanTV, donde negaban las acusaciones de Twitter. Según CanTV, los servidores de Twitter están fuera de Venezuela, y otros países experimentaron el mismo problema.
¿Ha habido censura?
Pese a las declaraciones de CANTV, lo cierto es que el hecho de que las imágenes de Twitter estén en servidores fuera de Venezuela, no implica que un proveedor local no pueda bloquear el acceso de sus direcciones IP a esas imágenes.
En Venezuela existen cinco grandes proveedores de servicio de internet: CANTV, e Inter (antes Intercable) en lo que respecta a internet por cable o fibra, y Movilnet, Digitel y Movistar como proveedores móviles. Tanto CanTV, como su filial para móviles Movilnet son empresas públicas. En otras palabras, están bajo el control directo del gobierno.
Es difícil probar si el fallo con las imágenes de Twitter fue una simple caída del servicio, o a un bloqueo intencionado. Venezuela tiene una orografía que hace muy complejo instalar cable, y donde abundan las zonas de sombra en cobertura. Las conexiones se saturan con facilidad, y no es raro que caigan durante horas. Los frecuentes apagones eléctricos que afectan a distintas zonas del país tampoco ayudan a hacer la Internet Venezolana la más estable del mundo precisamente.
Lo que sí es cierto es que el apagón en las imágenes de Twitter afectó solo a clientes de CANTV y Movilnet. Muchos usuarios de Twitter denunciaron que, al instalar software de enmascaramiento para ocultar su IP, las fotos volvían a verse, lo que apunta a un bloqueo intencionado por parte del ISP oficial. Usuarios de Movistar, Digitel o Inter no reportaron problemas en la misma medida.
Numerosos precedentes
No es la primera vez que el ejecutivo de Nicolás Maduro censura intencionadamente contenidos en internet. En noviembre de 2013, el ente que regula las telecomunicaciones en Venezuela, Conatel, obligó a CANTV a bloquear las páginas con dominio Bit.ly en un intento de eliminar el acceso a las web que informan sobre el valor del dólar en el mercado negro.
Ante la poca eficiencia de esta medida, en diciembre de 2013, Conatel exigió a todos los proveedores venezolanos vigilar sus conexiones y bloquear el acceso a páginas web que informaran sobre la cotización del dolar paralelo como Dolar Today, con sede en Miami. Los proveedores que se negaran a esta medida se enfrentaban a sanciones económicas, o incluso a la posibilidad del cierre cautelar de sus empresas.
Hace pocos días, Conatel ejecutó una orden del gobierno de Venezuela para eliminar las emisiones del canal colombiano NTN24 del proveedor por cable DirectTV. La razón era la cobertura informativa que NTN24 estaba dando sobre las protestas. Tras la venta del canal de televisión Globovisión, en mayo de 2013, a sectores vinculados con el chavismo, apenas sobreviven un puñado de medios de comunicación locales independientes en Venezuela.
Todas estas maniobras se sustentan sobre la Ley de medios de Venezuela, una normativa aprobada en 2004 por el difunto Hugo Chávez, que tipifica como delito la difusión de información que pueda "generar zozobra en la sociedad". En otras palabras, la censura no es nada nuevo en el país latinoamericano, y ahora que la mayoría de medios tradicionales están bajo control estatal, las redes sociales y los medios internacionales están en el punto de mira del gobierno.
¿Qué se puede hacer?
De momento, los intentos de censura de contenidos en Internet se están limitando a bloqueos puntuales a determinadas páginas. Estos bloqueos se basan en las direcciones IP, así que son sencillos de evitar mediante técnicas básicas de enmascaramiento de IP como Proxis o redes privadas. A continuación os ofrecemos algunos métodos sencillos de asegurar una conexión sin bloqueos:
PC o Mac: Hay muchas formas de enmascarar la conexión en una computadora. Una de las más sencillas es instalar el navegador de la red privada TOR. Se puede descargar aquí y no es muy diferente de Firefox.
Otra opción es instalar un software de VPN como Hotspot Shield. Esta aplicación enmascara la navegación web, y libera el bloqueo a páginas web censuradas. Está disponible para PC y Mac, y es gratuita. Si no queréis instalar nada, es posible ajustar la configuración del navegador para saltarse el bloqueo. El veterano bloguero Cubano Yusnabi Pérez lo explica paso a paso en su blog.
iOS: Apple explica como configurar una VPN para sus dispositivos iOS aquí. Si no os apetece entrar en configuraciones, hay decenas de aplicaciones disponibles para descarga. Basta buscar por VPN en la App Store. La aplicación Hotspot Shield, que comentamos arriba, también está disponible para descarga en este sistema operativo.
Android: DroidVPN o Hotspot Shield son buenas opciones en Android. Si preferís configurarlo a mano, este tutorial explica paso a paso cómo hacerlo.
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)