Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Encuentran decenas de vértebras humanas empaladas en un antiguo cementerio de Perú

Esta práctica parecía ser un intento por "reconstruir" a los muertos

By
We may earn a commission from links on this page.
Una muestra de las 192 vértebras humanas descubiertas en Perú
Una muestra de las 192 vértebras humanas descubiertas en Perú
Imagen: J. L. Bongers et al., 2022/Antiquity

Unos arqueólogos que trabajan a lo largo de la costa sur de Perú han desenterrado cerca de 200 juntos adornados con vértebras humanas. La cosa suena macabra, pero estas columnas vertebrales que habían sido empaladas pudieron haber sido una consecuencia de los saqueos de tumbas del período colonial.

Estas vértebras humanas habían sido descubiertas en el valle de Chincha y todas fueron datadas entre el año 1450 y el 1650 d.C. En total existen 192 ejemplares, todas vértebras de adultos y jóvenes, que fueron encontradas por todo el valle, lo que revela la sorprendente extensión de esta práctica. Esta fue una época tumultuosa para la vieja cultura Chinchorro, ya que marcó el final del dominio inca y el inicio de la colonización europea. Los detalles de este descubrimiento se han publicado ayer en Antiquity.

“Este descubrimiento está ampliando nuestra comprensión de cómo los pueblos indígenas usaban este ritual para lidiar con la conquista”, nos explicaba por correo electrónico Jacob Bongers, autor principal del artículo y arqueólogo de la Universidad de East Anglia. “Nuestros hallazgos sugieren que las vértebras encontradas en estos postes representan una respuesta indígena directa al colonialismo europeo”. A lo que añadió: “Estos hallazgos muestran cómo se podían disputar las tumbas durante períodos turbulentos de conquista”.

Advertisement
Un ejemplo de una de estas vértebras empaladas que habían sido insertadas en una calavera, en un intento por “reconstruir” el cuerpo
Un ejemplo de una de estas vértebras empaladas que habían sido insertadas en una calavera, en un intento por “reconstruir” el cuerpo
Imagen: J. L. Bongers et al., 2022/Antiquity

El Reino de Chincha existió desde el año 1000 hasta el 1400 d.C.. Este reino se alió con los incas hasta que finalmente fueron absorbidos por su vasto imperio, pero la llegada de los colonos europeos marcó su final. La población de Chincha “disminuyó catastróficamente”, pasando de más de 30.000 cabezas de familia en 1533 a tan solo 979 en 1583, una situación debida sobre todo a las epidemias y las hambrunas, como explica el estudio. El saqueo de tumbas se convirtió en una práctica común, donde los colonos españoles se llevaban el oro y plata de los cementerios de Chincha. La eliminación de las prácticas religiosas indígenas también estaba muy presente en la mente de los colonialistas.

La gran mayoría de las vértebras que habían sido empaladas descansaban horizontalmente sobre unas elaboradas tumbas llamadas chullpas, de las cuales existían centenares por el valle. Cada palo estaba adornado con los restos de un solo individuo. Las vértebras no estaban dispuestas siguiendo su orden anatómico y solo incluían restos de adultos y jóvenes. Las vértebras que habían sido colocadas sobre los postes fueron encontradas sobre todo en tumbas que ya habían sido saqueadas y que tenían aberturas que les permitían acceder a los muertos. El análisis mostró que la práctica “eran un intento de ‘reconstruir’ los cuerpos como respuesta al saqueo de los europeos”, dijo Bongers.

Imagen para el artículo titulado Encuentran decenas de vértebras humanas empaladas en un antiguo cementerio de Perú
Imagen: J. L. Bongers et al., 2022/Antiquity
Advertisement

El equipo obtuvo una docena de fechas de los objetos del yacimiento, incluida la datación de tres vértebras y de sus respectivos palos. El resultado situaba la muerte de estos individuos entre el año 1520 y el 1550 y se sabe que los juncos habían sido recolectados entre el 1550 y el 1590 d. C. Esto “sugiere no más de 40 años de diferencia entre estas tres vértebras y las tres cañas en las que habían sido ensartadas”, dijo Bongers. Además añadió que “nuestras fechas respaldan la interpretación de que las cañas fueron insertadas a través de los restos de los individuos que habían sido depositados recientemente sobre las tumbas”.

Esto representa sin duda un tratamiento único para sus muertos, pero como señaló Bongers, se han documentado prácticas similares en otros lugares, como en la antigua cultura Chinchorro de América del Sur, que ya ensartaba palos de madera sobre las vértebras para mantener rígidas a las momias, y en los antiguos egipcios, que insertaban hojas de palma en las columnas vertebrales de las momias. En el caso de la cultura Chincha, esta práctica fue una respuesta ritual frente al colonialismo y el saqueo de sus cuerpos enterrados.

Advertisement
Imagen para el artículo titulado Encuentran decenas de vértebras humanas empaladas en un antiguo cementerio de Perú
Imagen: J. L. Bongers et al., 2022/Antiquity

“Los grupos locales durante el Período Inca tuvieron en cuenta la integridad y la entereza de los cadáveres. Sugerimos que los pueblos Chincha compartían esta creencia”, dijo Bongers. “El saqueo europeo habría dañado los cadáveres y podría haber ‘corrompido’ a los muertos. Estas vértebras atravesadas por palos pueden representar sus esfuerzos por volver a unir a los muertos”.

Advertisement

Es importante señalar que esta es una posible explicación. Esos mismos palos podrían haber sido “usados para transportar los restos de los muertos a las tumbas”, “servir como trofeos o representaciones de estatus o poder de ciertos individuos” y posiblemente actuar incluso como cascabeles, explicó Bongers.

De cara a futuras investigaciones, Bongers dijo que está interesado en hacer análisis isotópicos y de ADN antiguo de los restos para aprender más sobre estas personas.