
Lo que sabemos sobre momias proviene, en su mayor parte, del análisis directo de las mismas, pero los egipcios no dejaron muchos textos donde detallaran sus complejos ritos funerarios. De hecho, solo existían dos, pero un grupo de egiptólogos acaba de encontrar un tercero aún más detallado y antiguo.
El texto forma parte del trabajo de la egiptóloga Sofie Schiødt, de la Universidad de Copenhagen, y procede de un pergamino de más de 3.500 años de antigüedad conocido como el Manuscrito Louvre-Carlsberg porque parte de él se conserva en el museo francés, y la otra en la colección de papiros de la Universidad Carlsberg, en Copenhagen, precisamente.
El caso es que, hasta ahora, el manuscrito Louvre-Carlsberg era conocido sobre todo como un texto médico donde se detallan numerosos remedios y dolencias de la época de los faraones. Un nuevo análisis del texto ha revelado pasajes hasta ahora desconocidos que contienen instrucciones detalladas no solo sobre cómo momificar un cadáver, sino también sobre el tiempo que tardaban y los intrincados ritos funerarios que realizaban durante la momificación. Es un hallazgo único porque el embalsamamiento era un arte sagrado en Egipto y los pocos especialistas que llevaban a cabo esta labor generalmente transmitían sus conocimientos de manera oral y no dejaban constancia escrita de su arte.
El texto, de hecho, es como una especie de agenda que sugierte que se escribió con carácter práctico y con el fin precisamente de que los aprendices no se olvidaran de ningún paso. Los detalles completos de este manual no se publicarán hasta 2022, pero de momento ya ha revelado detalles como la técnica que usaban para tratar la cara, sobre la que aplicaban paños de lino de color rojo empapados en una mezcla de hierbas destinada a preservar la piel, eliminar el mal olor y repeler a los insectos. La técnica coincide con los análisis de las momias existentes.
Según el texto, el embalsamamiento duraba 70 días divididos en dos fases de 35 días cada una. La primera tenía como objetivo retirar los órganos del cuerpo y secarlo, para lo que se cubría de heno. Sabemos que los embalsamadores empleaban natrón para secar los tejidos, pero el manual curiosamente no lo menciona. Lo que sí menciona es diferentes recetas de unguentos y bálsamos usados durante el proceso de embalsamamiento así como a qué dioses estaban dedicados. También ofrece una categorización bastante exhaustiva de los diferentes tipos de vendajes y sus usos.
Hablando de vendajes, la segunda fase del proceso correspondía precisamente a la preparación del cadáver, añadiendo los ungüentos, amuletos, y objetos personales, y cubriéndolo con vendajes. A lo largo de estos 70 días se realizaban 17 procesiones funerarias para celebrar el fin de los diferentes procesos de embalsamamiento.
El rollo de papiro mide seis metros y aún están traduciendo y estudiando los pasajes sobre momificación. Los investigadores adelantan que las descripciones son extremadamente detalladas y que a buen seguro arrojarán aún más datos sobre esta práctica de los antiguos egipcios. [Universidad de Copenhagen vía Science Alert]