A pesar de que tengamos a los agujeros negros muy presentes en nuestro imaginario popular, hay muchas cosas que desconocemos sobre estos objetos cósmicos que pueblan el espacio. Ahora, para poder entender mejor cómo moldean nuestro universo, un equipo de astrónomos ha realizado una simulación para saber qué es lo que ocurre cuando se topan con diferentes tipos de estrellas.
Según explican los investigadores, este nuevo estudio publicado en The Astrophysical Journal, es el primero en combinar la teoría de la relatividad general de Einstein con modelos realistas de estrellas. El objetivo de los investigadores es crear un modelo que explique de forma real lo que sucede cuando se da un evento de disrupción de marea, o lo que es lo mismo, lo que ocurre cuando una estrella se acerca demasiado al horizonte de sucesos de un agujero negro.
Debido a la increíble fuerza de atracción de un agujero negro, se producen una serie de mareas capaces de deformar la estructura de las estrellas hasta destruirlas y convertirlas en chorros de gas y materia, que posteriormente son absorbidos de forma irremediable por el agujero. Pero hay estrellas que son capaces de sobrevivir a este dramático encuentro, y los investigadores están interesados en saber cómo.
Para ello, los investigadores diseñaron varios agujeros negros virtuales (con una masa de entre 100.000 y 50.000.000 veces mayor que el Sol) y simularon cómo sería el encuentro entre estos agujeros y estrellas de diferente masa.
Contrariamente a lo que podría parecer, las simulaciones demostraron que la supervivencia de las estrellas frente a las fuerzas de marea del agujero negro no aumentaba cuando las estrellas tenían una mayor masa, sino cuando tenían una mayor densidad.
Los resultados de esta investigación les permitirá a los astrónomos entender mejor cómo funcionan los eventos de disrupción de marea y cómo de frecuentes son en nuestro universo.