Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Logran que una IA ilumine las zonas en permanente oscuridad de la Luna

La técnica permitirá identificar nuevas zonas interesantes para las misiones Artemis.

We may earn a commission from links on this page.
Imagen para el artículo titulado Logran que una IA ilumine las zonas en permanente oscuridad de la Luna
Imagen: ETH Zurich / NASA / LROC / GSFC / ASU

La Luna tiene lugares sombríos en los que, independientemente de la posición del satélite, nunca da la luz del Sol. Un equipo de Investigadores del ETH en Zurich ha encontrado la manera de iluminarlas, y la información que obtengan puede ser de vital importancia para futuras misiones tripuladas.

Gran parte de estas regiones a oscuras están en el polo sur de la Luna. Debido a la inclinación del eje lunar, el interior de los cráteres de impacto de esa región nunca recibe la luz del Sol. A consecuencia de ello, esas regiones en sombra son increíblemente frías, con temperaturas de entre -170 y -240 grados Celsius que rivalizan incluso con las de Plutón.

Advertisement

El frío de los cráteres oscuros del polo sur lunar los hace el lugar ideal para buscar agua y otras sustancias heladas. Las posibles acumulaciones de hielo no solo son importantes para entender la evolución geológica de la Luna, sino que son un valioso recursos para futuras misiones tripuladas. Con hielo no solo puede obtenerse agua, sino también escudos antirradiación o combustible para cohetes.

Imagen para el artículo titulado Logran que una IA ilumine las zonas en permanente oscuridad de la Luna
Imagen: ETH Zurich / NASA / LROC / GSFC / ASU
Advertisement
Advertisement

Lo que ha hecho el equipo de investigadores del ETH liderado por el glaciólogo Valentin Bickel es procesar las imágenes de la superficie lunar tomadas por las cámaras del Lunar Reconnaissance Orbiter usando algoritmos que analizan cómo la luz rebota en las zonas circundantes para reconstruir las que están en penumbra. El equipo ha bautizado su herramienta con el nombre de Horus (Hyper-effective nOise Removal Unet Software). De momento han analizado media docena de cráteres que son lugares de aterrizaje potenciales para las misiones Artemis y... no han encontrado nada. Al menos nada en su superficie. Si hay agua helada en esos cráteres está mezclada con el terreno o por debajo de este.

Aunque el resultado es negativo, la técnica será de gran utilidad para seguir buscando lugares en los que haya acumulaciones de hielo en la superficie en las que tomar muestras cuando regresemos a la Luna. Los resultados del estudio en curso, publicados en Geophysical Research Letters, permitirán planificar con más detalle esas futuras misiones. [Phys.org]