Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Los bebés genéticamente modificados siguen siendo una mala idea, concluye el comité de la OMS

Las nuevas pautas son restrictivas pero ofrecen formas de avanzar con la investigación relacionada

By
We may earn a commission from links on this page.
Un embriólogo ajustando una microplaca que contiene embriones.
Un embriólogo ajustando una microplaca que contiene embriones.
Imagen: Mark Schiefelbein (AP)

Un comité de expertos dice que la edición hereditaria del genoma humano sigue siendo demasiado arriesgada y que la Organización Mundial de la Salud debería asumir un papel de liderazgo cuando se trata de regular esta biotecnología emergente.

Las nuevas directrices, anunciadas el lunes, tardaron dos años en ser elaboradas por el comité asesor de expertos, e incluyen un documento de posición sobre el tema de la edición de genes humanos y un marco propuesto para la gobernanza global.

Advertisement

La Organización Mundial de la Salud reunió al comité en 2019 en respuesta a un notorio escándalo científico que involucró a He Jiankui, un biofísico que anteriormente trabajaba en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur en Shenzhen, China. Como el mundo aprendió en noviembre de 2018, el científico deshonesto usó la herramienta de edición de genes CRISPR para modificar embriones humanos, lo que resultó en el nacimiento de gemelas con aparente inmunidad al VIH. Si esto no fuera lo suficientemente impactante, supuestamente falsificó documentos de ética y engañó a los participantes del estudio. Funcionarios chinos declararon a He culpable de realizar un experimento ilegal y actualmente cumple una condena de tres años de prisión.

El escándalo resultó en una protesta pública, con algunos expertos abogando por una moratoria en la edición hereditaria del genoma humano debido al estado naciente de la tecnología y los riesgos desconocidos. Sin embargo, al mismo tiempo, el experimento de He y la conversación resultante sirvieron como recordatorio de los posibles beneficios, como la prevención de trastornos sanguíneos y cerebrales mortales y el tratamiento de algunos cánceres. El experimento también demostró el potencial para conferir nuevas capacidades en conjunto, como inmunidad a patógenos peligrosos o, de manera más transhumanística, CI más altos y habilidades atléticas.

Advertisement
Advertisement

Como señala el informe, la edición de genes se presenta en varias variedades, incluida la edición somática y de la línea germinal, la última de las cuales afecta a todas las células que pertenecen a un embrión, incluidos los espermatozoides y los óvulos. Las modificaciones a las células de la línea germinal son controvertidas porque son heredables, lo que significa que los rasgos recién conferidos se transmitirían a la siguiente generación. Las modificaciones somáticas, que pueden afectar las células locales del cuerpo, como la médula ósea, no son hereditarias y no son tan controvertidas.

Independientemente, el comité de la OMS expresó reservas sobre ambos tipos de edición de genes. Como escribió la miembro del comité y científica en jefe Soumya Swaminathan en su avance hacia las nuevas recomendaciones, “existen áreas importantes de incertidumbre continua en cuanto a los posibles beneficios y riesgos, y lagunas en la comprensión científica en dominios clave como los efectos no deseados y riesgos a largo plazo”.

En sus directrices, el comité dijo que es demasiado pronto para permitir experimentos de línea germinal como el realizado por He. Esta recomendación coincide con la posición actual de la OMS sobre el asunto y los hallazgos de un informe de 2020 compilado por la Academia Nacional de Medicina de EE.UU., La Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. y la Royal Society del Reino Unido. El nuevo informe continúa describiendo por qué se requiere la gobernanza global de la edición del genoma y por qué los gobiernos deberían tomar medidas drásticas y legislar límites más estrictos sobre la edición de genes humanos.

Al mismo tiempo, el comité no rehuyó señalar los beneficios potenciales de la edición del genoma, destacando las terapias genéticas somáticas para el tratamiento del VIH, la enfermedad de células falciformes y la amiloidosis por transtiretina (una enfermedad del sistema nervioso que progresa lentamente).

Advertisement

“A medida que la investigación global profundiza en el genoma humano, debemos minimizar los riesgos y aprovechar las formas en que la ciencia puede impulsar una mejor salud para todos, en todas partes”, dijo Swaminathan en un comunicado.

El comité recomienda que la OMS asuma un papel de liderazgo cuando se trata de regular la edición del genoma, como fomentar la cooperación internacional, apoyar las revisiones éticas de la investigación genética y asesorar a los gobiernos de una manera que garantice la coordinación de los estándares internacionales. El comité también destacó la importancia de garantizar el acceso equitativo a las intervenciones derivadas de esta investigación. También se discutieron cuestiones espinosas que tienen que ver con los derechos de propiedad intelectual, el precio de las terapias y la facilidad de acceso.

Advertisement

“La edición del genoma humano tiene el potencial de mejorar nuestra capacidad para tratar y curar enfermedades, pero el impacto total solo se logrará si la implementamos en beneficio de todas las personas, en lugar de fomentar una mayor inequidad en salud entre y dentro de los países”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en el comunicado.

El comité presentó varios escenarios hipotéticos que involucran el desarrollo de varias terapias génicas, incluida una terapia somática problemática para tratar la anemia de células falciformes. El ensayo clínico para este escenario simulado se llevó a cabo en África Occidental, donde la enfermedad es prominente. El ejercicio sirvió como advertencia, mostrando el surgimiento de una terapia para la anemia de células falciformes en un lugar donde más se necesita, pero donde la mayoría de las personas no pueden pagarlo.

Advertisement

Leonard Zon, un experto en terapia génica de la Universidad de Harvard que no participó en el comité, dijo al New York Times que “apoya mucho” las recomendaciones hechas por este “grupo reflexivo”.

Estas son solo recomendaciones, por supuesto, y los países no están legalmente obligados por ellas. Tampoco está claro si alguien está escuchando. Como dijo a STAT Hank Greely, director del Centro de Derecho y Biociencias de Stanford, “No estoy seguro de que la OMS tenga la reputación o la flexibilidad política y burocrática y el poder para ejercer el liderazgo científico y moral que este informe le pide llevar”.

Advertisement

Los gobiernos ahora tendrán que decidir cómo avanzar, pero al menos pueden hacer referencia a estas pautas, que incluyeron contribuciones de “cientos de participantes que representan diversas perspectivas de todo el mundo, incluidos científicos e investigadores, grupos de pacientes, líderes religiosos y pueblos indígenas”, según la declaración de la OMS.