
Los antropólogos conocen al menos dos especies antiguas de humanos diminutos que vivieron en las islas del sudeste asiático hace más de 50.000 años. Se desconoce el origen de estos humanos extintos, pero una nueva investigación sugiere que están más estrechamente relacionados con los denisovanos y los neandertales y, por consiguiente, con los humanos modernos de lo que se pensaba.
Una nueva investigación publicada en Nature Ecology & Evolution no ha encontrado evidencia de mestizaje entre humanos modernos (Homo sapiens) y dos especies extintas de humanos de baja estatura, Homo floresiensis (comúnmente conocido como los “hobbits” de la Isla de Flores) y Homo luzonensis (que se encuentra en las Filipinas). La evidencia fósil de estas dos especies, descritas en 2004 y 2019 respectivamente, sugiere que estos humanos que viven en islas no medían más de alrededor de 109 centímetros, una posible consecuencia del enanismo insular, un proceso evolutivo en el que el tamaño del cuerpo de una especie se reduce con el tiempo como consecuencia del acceso limitado a los recursos.
Al mismo tiempo, el nuevo documento, dirigido por João Teixeira de la Universidad de Adelaide, proporciona una confirmación adicional del mestizaje entre los denisovanos y los humanos modernos, específicamente los humanos modernos que viven en la isla del sudeste asiático, un área que abarca islas tropicales entre el este de Asia. Australia y Nueva Guinea. Los denisovanos, un grupo hermano de neandertales, llegaron a la zona hace unos 50.000 a 60.000 años, pero los arqueólogos aún tienen que descubrir una pizca de evidencia fósil relacionada con estos llamados “denisovanos del sur”. Eso es obviamente extraño, dada la abrumadora evidencia genética de que vivieron en esta parte del mundo, aunque significa que todavía hay importantes descubrimientos arqueológicos esperando ser encontrados. Al menos en teoría.
La nueva investigación, escrita en coautoría por el antropólogo Chris Stringer del Museo de Historia Natural de Londres, sugiere que los humanos modernos se cruzaron con denisovanos pero no con H. floresiensis o H. luzonensis. Ese es un resultado importante, porque podría ayudar a explicar la presencia de los humanos diminutos, que murieron hace unos 50.000 años, en esta parte del mundo. Curiosamente, podría significar que estos “súper arcaicos”, en el lenguaje de los investigadores, “no son súper arcaicos después de todo, y están más estrechamente relacionados con los humanos [modernos] de lo que se pensaba”, explicó Teixeira, un genetista de poblaciones, en un correo electrónico.
En otras palabras, H. floresiensis o H. luzonensis podrían ser en realidad los esquivos denisovanos del sur.
Dado que las poblaciones humanas actuales en la isla del sudeste asiático han retenido una cantidad significativa de ADN denisovano, los autores se preguntaron si H. floresiensis y H. luzonensis también se cruzaron con los humanos modernos. También era posible, aunque poco probable, que otro humano antiguo llamado H. erectus, que vivió en Java hasta hace entre 117.000 y 108.000 años, también pudiera haber contribuido a la ascendencia humana moderna. De hecho, un escenario posible es que los súper arcaicos descendieran de H. erectus.
Con ese fin, los científicos estudiaron el ADN de 400 humanos modernos, de los cuales más de la mitad eran de ascendencia insular del sudeste asiático. El equipo buscó firmas genéticas clave que indiquen eventos de cruzamiento relacionados con “especies de homínidos profundamente divergentes”, dijo Teixeira. La isla del sudeste asiático es “la región geográfica más probable donde tales eventos podrían haber ocurrido debido a la presencia antes mencionada de H. floresiensis y H. luzonensis, y quizás también de H. erectus”, agregó.
Es importante señalar que los científicos no tienen genomas para las dos especies de baja estatura, ni H. erectus para el caso.
“No hay genomas de ‘primera mano’ como los que tenemos de los neandertales y los denisovanos, pero hay fragmentos de ADN de ‘segunda mano’ en los genomas de los denisovanos que parecen provenir de que se han cruzado con una población súper arcaica”, explicó Stringer en un correo electrónico. “Estos pueden ser reconocidos por su divergencia mayor que el promedio dentro del genoma y también, si ha habido un cruzamiento reciente, las hebras de ADN se habrán mezclado menos y, por lo tanto, se habrán encontrado en trozos más grandes y más ‘prístinos’”.
Para ser claros, los científicos no buscan genomas específicos relacionados con especies, sino evidencia de mestizaje, lo que deja una marca genética pronunciada en todo el genoma.
Los resultados mostraron que los humanos modernos no se cruzaron con las dos pequeñas especies humanas, pero el equipo confirmó la ascendencia denisovana entre los individuos de la isla del sudeste asiático. Como dijo Stringer, “el ADN de las poblaciones locales muestra signos de ascendencia de los denisovanos, que actualmente solo se conocen a partir de fósiles en Asia, pero no hay evidencia genética derivada de los humanos antiguos cuyos huesos se han encontrado realmente en el área”.
De hecho, la evidencia fósil de denisovanos es inexistente en la isla del sudeste asiático, y la evidencia que existe en otros lugares es escasa. Aparte de la genética, la presencia de esta especie humana se conoce por el hueso de un dedo, varios dientes y fragmentos de cráneo encontrados en Siberia, así como por una mandíbula de 160.000 años encontrada en una cueva en la meseta tibetana.
La nueva investigación confirma que las dos especies súper arcaicas “no contribuyeron con la ascendencia a las poblaciones humanas modernas”, o si lo hicieron, “no son tan divergentes como se supone actualmente en base a comparaciones morfológicas”, dijo Teixeira. Estos humanos de baja estatura pueden parecer muy diferentes de los humanos modernos y, por lo tanto, muy divergentes, pero eso podría ser una ilusión, ya que su ADN en realidad puede ser muy similar al nuestro y especialmente al de los denisovanos, según esta línea de pensamiento.
Para Teixeira, la ausencia de este mestizaje combinado con la ascendencia denisovana generalizada significa que las dos especies súper arcaicas podrían representar a los denisovanos desaparecidos en la isla del sudeste asiático, o algún tipo de rama.
“Se cree que los homínidos fósiles de ISEA representan una división mucho más antigua (hace aproximadamente 2 millones de años). Pero esas estimaciones se basan en comparaciones morfológicas y en la suposición de que descienden de H. erectus”, explicó. “Nuestros resultados muestran que tales especies súper arcaicas no se cruzaron con los humanos modernos en ISEA, pero ¿y si nos equivocamos? ¿Y si la ocupación de homínidos en ISEA no fuera continua? ¿Qué pasa si la ascendencia de Denisovan en ISEA proviene de estos grupos?”
A lo que añadió: “Nadie sabe con certeza cómo se supone que debe ser un denisovano ni cuánta variación morfológica existía dentro de las diferentes poblaciones de denisovanos”, explicó. “Si ese es el caso”, la revelación de que los súper arcaicos son en realidad los denisovanos del sur “podría tener serias implicaciones para la paleoantropología”.
Stringer, por otro lado, no está tan seguro, ya que su interpretación de la evidencia sugiere un linaje diferente para la pequeña especie humana.
“Los fósiles conocidos de H. erectus, H. floresiensis y H. luzonensis pueden parecer estar en el lugar y el momento adecuados para representar a los misteriosos ‘denisovanos del sur’, pero es probable que sus antepasados hayan estado en la isla del sudeste asiático mucho antes de que el linaje denisovano hubiera evolucionado”, y posiblemente hasta hace 700.000 años, explicó Stringer.
“George, los coautores no siempre están de acuerdo en todo”, me dijo Teixeira cuando le pregunté sobre esta aparente inconsistencia.
Independientemente, los coautores creen que el mestizaje entre los denisovanos del sur y los humanos modernos ocurrió en la isla del sudeste asiático.
“La presencia de las mayores cantidades de ADN similar al denisovano en regiones como Papúa Nueva Guinea y Australia sugiere que el mestizaje ocurrió en ISEA o, mucho menos probable en mi opinión, en un lugar como Papúa Nueva Guinea”, explicó Stringer en su correo electrónico. “Supongo que Sumatra, Borneo y Sulawesi fueron las tierras de los ‘denisovanos del sur’ desaparecidos y lo más probable es que cedan sus fósiles”.
Stringer dijo que estos resultados dependen de las muestras analizadas y que es probable que más muestras proporcionen una imagen más completa.
El nuevo artículo, aunque esclarecedor, plantea algunas preguntas muy importantes. En primer lugar, ¿dónde están los fósiles de Denisovan en la isla del sudeste asiático? Y, como pregunta Teixeira, “¿ya los hemos encontrado pero asumimos que estos fósiles representan parientes mucho más lejanos?” En otras palabras, tal vez los “hobbits” fueron los denisovanos del sur desde el principio.