La red no es un espacio tan libre como parece, y hasta Google censura contenidos. Afortunadamente, la compañía publica las cifras de esta censura bajo su política Google Transparency. El programador Sebastian Sadowski ha hecho el trabajo de resumir esos datos en esta interesante infografía interactiva sobre qué se censura y dónde.
La mayor parte de las veces, la censura se realiza a petición de una empresa o particular, y se debe a infracciones de copyright en Youtube. Otras veces de eliminan contenidos que inducen al suicidio o a trastornos alimentarios y hasta desaparecen críticas a los gobiernos y contenidos en aras de la seguridad nacional de tal o cual país.
El gráfico muestra qué tipo de contenidos se han censurado (vídeos, posts de blogs, resultados de búsquedas...) y por qué. Resulta curioso ver como en España, por ejemplo, las búsquedas y los blogs son los más afectados por la censura y generalmente se debe a supuestas difamaciones o problemas de privacidad. México elimina muchísimos contenidos de blogs por supuesta difamación y en Argentina se censuran blogs y resultados de búsqueda. En Japón o Noruega, la mayor parte de tijeretazos son en Youtube o Adwords. Podéis consultar los resultados de vuestro país aquí. [Digg]