Nexus 9 es el intento serio por parte de Google de competir contra el iPad Air 2. Presentada junto al Nexus 6, tiene un precio y unas características que la colocan en el segmento de la gama alta. Con sus aciertos y sus errores, es probablemente la mejor tableta Android hasta la fecha. ¿Suficiente para disputarle el trono al iPad?
Qué es
Una tableta fina, delgada, potente y con un buen panel. Está fabricada por HTC, cuenta con una pantalla de 9 pulgadas con una resolución de 2048 x 1536, un procesador de 64 bits Tegra K1, cuerpo de plástico y metal y dos altavoces frontales. Cuesta 399 dólares (389€) en su versión de 16 GB y $480 dólares (479€) la de 32 GB.
Por qué importa
El segmento de la gama alta en tablets (Surface y Ultrabooks convertibles aparte) está prácticamente monopolizado por el iPad. Para Google es importante competir en el mismo y, aún más importante, con la salida de Lollipop ofrecer a los fabricantes un listón contra el que compararse. Cualquier otra marca que quiera lanzar una tableta para la gama alta de Android debería, como mínimo, igualar las especificaciones y la calidad de la Nexus 9.
Por otro lado, aunque sus características sí son de gama alta, el precio empieza a aproximarse al de la gama media, esos $400 no están nada mal para una tableta cuyo rival más directo, el iPad Air 2, está casi 100 dólares más arriba.
Diseño y materiales
Con unas líneas que claramente se inspiran en su hermano pequeño, el Nexus 5, el resultado final en la Nexus 9 es bastante agradable, especialmente en el color blanco. ¿Lo que más echo de menos? Ese aluminio tan de HTC y que convierte terminales como el HTC One M8 en joyas del diseño. Está claro que por ese precio no íbamos a tener un tablet con una calidad de materiales excepcional pero honestamente, si vas a apuntar a la gama alta, hazlo en condiciones. Hay demasiadas cosas en el Nexus 9 que se sienten "recortadas" para ajustarse a ese precio.
De todos modos, lo peor no es que falte el aluminio, es que el plástico que cubre la parte trasera es endeble y se hunde. Son detalles que forman parte de esos sacrificios en pos del precio de los que hablo y que se me hacen imperdonables si queremos tener en cuenta que la Nexus 9 debería ser "la" tableta con Android por defecto en gama alta.
Se agradece, eso sí, el marco de metal en torno a la pantalla. Los botones de desbloqueo y subir/bajar volumen se encuentran ahí. Se agradece asimismo la construcción metálica y que el tacto y la sensación al apretarlos sea bastante sólido. Por desgracia, están tan poco diferenciados entre sí que frecuentemente he bloqueado sin querer la tablet al pretender subir el volumen.
En cuanto al desbloqueo, hay un pequeño pro tip: con doble tap sobre la pantalla mientras el dispositivo está en reposo esta se desbloquea. Una vez te acostumbras a usarlo es raro volver a usar el botón físico.
Usando la Nexus 9
Con la Nexus 9, la experiencia global la dominan esas nueve pulgadas de pantalla y un panel que puede competir, sin complejo ninguno, al del iPad Air 2. Es lo primero que entra por los ojos y probablemente el mayor acierto de HTC con todo el dispositivo. Los colores son vivos, los ángulos de visión excelentes (aquí sí sensiblemente mejores que en el caso de Apple, al menos con el iPad Air) y por la parte de software el brillo se ajusta a la iluminación de la sala en la que estemos con bastante precisión.
Las pegas vienen por el lado del tratamiento oleofóbico de la pantalla que, según mis prueba,s tiene que ser o muy pobre o directamente inexistente. Cuando uses la Nexus 9 probablemente pases una buena cantidad de tiempo limpiando las manchas de los dedos de la pantalla. El hueco entre panel y el cristal externo es también algo mayor de lo que me gustaría, y eso se traduce en reflejos. Reflejos que son tolerables cuando usamos la tableta en vertical pero que empiezan a ser muy problemáticos cuando la sostenemos en apaisado.
El otro gran protagonista de la experiencia de uso de la Nexus 9 es Lollipop. Es, con diferencia, el mejor salto iterativo de Android hasta la fecha. Hay algo que hace "click" en Lollipop. Es una mezcla entre las sutiles y adictivas animaciones que hay al desbloquear la pantalla, al bajar el centro de notificaciones o al abrir el cajón de las aplicaciones. Material Design es el responsable de todo eso y el culpable de que al juntar todas las partes del sistema el resultado funcione y sea increíblemente atractivo.
La magia, sin embargo, se rompe en el momento en el que abrimos prácticamente cualquier aplicación que no sea de Google (o incluso algunas de Google también). El choque visual entre Material Design y Holo es demasiado fuerte y pasar demasiado tiempo en una app como Twitter, Facebook o Flipboard nos hace olvidarnos pronto de las bondades de diseño de Lollipop. Es un problema que obviamente con el tiempo va a ir solucionándose, pero que de momento está presente.
Hablando de aplicaciones: hay pocas. ¿Cuántas exactamente? Muy pocas. Tanto que cuando me propuse rellenar, por orden, la pantalla inicial de aplicaciones que verdaderamente voy a usar (no cualquier app random salida de un rincón remoto de Google Play) y no pude. Quedaron un par de huecos. Insisto: no hablo obviamente de que el número total de aplicaciones para tabletas Android quepa en una sola pantalla inicial. Están las populares, las que tienen que estar: Twitter, Facebook, Flipboard, Pocket/Instapaper, Kindle, Trello, VLC… y no mucho más.
Si la calidad de la pantalla y Lollipop son las dos características ganadoras de la Nexus cuando hablamos de experiencia de usuario, los problemas llegan en el apartado de estabilidad/fluidez. No es un problema grave, es decir, que nadie se imagine usando la Nexus 9 y observando como todo el sistema va a tirones pero sí que es lo suficientemente frecuente como para que sea inaceptable. Ocurre a veces al abrir una nueva aplicación, al entrar al nuevo panel de Google Now o con algunos juegos, que van a saltos o con lag. De nuevo: estamos hablando de una tableta de gama alta, recién salida al mercado y con un procesador más que capaz de mover todo el sistema en condiciones. Este tipo de problemas deberían ser inexistentes o meramente anecdóticos.
Los dos altavoces frontales se agradecen mucho. No son ninguna maravilla, pero sí lo suficientemente buenos como para que reproducir música o vídeo con la Nexus 9 se convierta en una buena experiencia. Probablemente, y junto con los la Kindle HDX, son los mejores altavoces que podemos encontrar en una tableta Android.
La duración de la batería es buena pero, detalle importante, está lejos de esas 9 horas prometidas por Google. El número real se acerca más a las 5-6 horas de uso razonable. No está mal, pero tampoco destaca. La cámara es correcta, no creo que el usuario medio vaya a pasar demasiado tiempo tomando fotos con su tablet pero el sensor es bueno, los resultados más que correctos y si alguna vez necesitamos tomar una fotografía ocasional o utilizarla para escanear un documento, por ejemplo, nos va sacar del apuro sin problema.
Nos gusta
Me encanta Lollipop, su diseño y sus animaciones. Forma parte del alma de la Nexus 9 y ha sido una sorpresa y un aliciente en todos los sentidos. La pantalla es excelente y de hecho puede convertirse en un motivo de compra por sí misma.
Los altavoces suman también varios enteros al resultado final. Si piensas usar la Nexus 9 para el consumo de música y vídeo los agradecerás bastante. Son también buenos el diseño general del dispositivo, el peso y la manejabilidad. Algunas funciones extra de Android, como tocar la pantalla dos veces para desbloquear el dispositivo, también son un buen añadido.
No nos gusta
La calidad final en la construcción no es mala, pero tampoco lo suficientemente buena. Echo en falta la solidez y las sensaciones en la mano que se le presupone a un producto de gama alta.
La duración de la batería, sin ser un desastre, podría ser mucho mejor. La falta de aplicaciones, especialmente si queremos enfocarnos en un uso más profesional, también le pasa factura a la Nexus 9.
Por último, ese Tegra K1 de 64 bit debería mover el sistema de una manera mucho más limpia de lo que lo hace. En 2014 y con un producto de gama alta no deberíamos ver ningún tipo de ralentizaciones o lagueos en la interfaz. Por aquí, más detalles de lo bueno y lo malo del Nexus 9.
¿Me lo compro?
Depende. Si estás buscando una tableta Android no lo dudes, la Nexus 9 es la mejor opción que vas a encontrar ahora mismo y es, en general, un gran producto. Si lo que estás buscando es una tableta, sin más, en el segmento de las 9 pulgadas y en torno a los 400-500 euros, es probable que la Nexus 9 se quede un poco pobre en comparación con su competencia.
En el caso del iPad Air 2, la construcción es mejor, la cantidad y calidad de aplicaciones infinitamente superior y aunque adolece de algunos problemas como unos altavoces relativamente mediocres o un panel que en mi opinión no es tan, tan bueno si hay que hacer un balance global en general me parece un producto superior. La diferencia de precio de 100 dólares/euros entre uno y otro, eso sí, debe tenerse en cuenta.
Dentro de Android, la Kindle Fire HDX de 8,9 pulgadas probablemente sea el rival más directo para la Nexus 9. Cuenta también con una calidad de pantalla muy alta, dos altavoces frontales y además está soportada por toda la infraestructura de Amazon, que ofrece algunos servicios adicionales bastante interesantes.
Con la Nexus 9 mi sensación general es que estamos ante un buen producto en términos generales que podía haber sido mucho, mucho más. Hay un problema cuando un dispositivo luce mejor sobre el papel, en la teoría, que en la práctica. Cómprala por su precio, por Android 5.0 Lollipop y por su pantalla. Déjala a un lado por todo lo demás.
Especificaciones
- SO: Android 5.o
- CPU: Nvidia K1 Tegra 64-bit
- Pantalla: 8.9 pulgadas 2048 x 1536 LCD 281 PPI
- RAM: 2GB
- Almacenamiento: 16GB or 32GB
- Cámara: 8MP trasera / 1.6 MP frontal
- Batería: 6700 mAh Li-Po
- Precio: $400/389€ (16GB), $480/479€ (32GB).
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)