Un estudio reciente ha concluido que la tumba que se creía de Jesús de Nazaret era mucho más antigua de lo que se pensaba hasta ahora. Sin embargo, los investigadores databan las fechas en términos de “Era Común”, y no de “Cristo”. ¿Por qué y cuál es la verdadera diferencia?
Primero los significados. Existen cuatro abreviaturas para referirse a las fechas del pasado: a.C. (antes de Cristo), d.C. (después de Cristo), E.C. (Era Común), y a.E.C. (antes de la Era Común). Lo curioso es que son casi idénticas en su significado, aunque dependiendo de a quién le preguntes, tienen un carácter mucho más adecuado para hablar de la historia.
Por ello, a.E.C. y a.C. significan lo mismo, es decir, anterior al año 1 E.C. (Era Común). En realidad, también es lo mismo que el año A.D. 1 (Anno Domini), que significa “en el año de nuestro señor” y cuyo primer año es la fecha que nació Jesús de Nazaret.
Anno Domini fue la primera de las abreviaturas en aparecer. Antes del siglo VI A.D., muchos cristianos que no usaban un sistema de tipo Anno Mundi (en el año del mundo) confiaban en la datación romana, ya sea marcando las fechas del año o confiando en el sistema de fechas establecido bajo el emperador romano Diocleciano (244-311). Sea como fuere, en el español contemporáneo se emplea con más frecuencia el equivalente, “después de Cristo” (d.C.) para numerar los años de la era cristiana.
E.C./A.E.C fueron invenciones mucho más recientes. Comenzaron en el siglo XVII, con el advenimiento del término “Era Vulgar”. Contrario a lo que pueda parecer, esto no se debió a que la gente considerara que era una edad de connotaciones negativas, sino porque “vulgar” significaba más o menos “común”, lo que reflejaba que estaban en una era “perteneciente a la gente común” “(Del latín vulgaris).
La primera instancia documentada de Vulgaris Aerae (Era Vulgar o Era Común) que se usó indistintamente con “después de Cristo” fue presentada en algunas obras latinas de Johannes Kepler en los años 1615, 1616 y 1617.
Se sabe también que a mediados del siglo XVII, el término inglés “vulgar” adoptó una nueva definición, ahora más cercana a “grosero”, aunque no sería hasta que la referencia a “tosca/no refinada” se hiciera más común en el siglo XX, que la referencia a Era Vulgar cesaría entre las personas. En cuanto a Era Común (E.C.), comenzó a utilizarse indistintamente con Era Vulgar hacia el 1800.
¿Cuáles son las principales diferencias actuales? Las abreviaturas “Era Común” y “antes de la Era Común” son usadas frecuentemente por investigadores, académicos y científicos por su carácter neutro, ya que a.C. y d.C. poseen un matiz religioso. A ellos se han sumado en los últimos años muchos museos del mundo (entre ellos el famoso Smithsonian Institution). [Telegraph, Wikipedia, Wikipedia]