La imagen que observamos no es una foto cualquiera. Es historia pura y se tomó hace más de 150 años, cuando tuvo lugar el eclipse total solar del 28 de julio de 1851. Era la primera vez que alguien realizaba una foto de valor científico al majestuoso evento. Una captura realizada por Julius Berkowski en Prusia.
Los eclipses totales como el que va a tener lugar en unos días ocurren cuando la sombra interna de la luna (o umbra) alcanza la superficie de la tierra, obscureciendo completamente el sol sobre una porción mucho más estrecha de la tierra. Si la luna está demasiado lejos en el momento de un eclipse, su umbra puede que no alcance la superficie de la Tierra, y sólo será visible un eclipse parcial.
Hasta el siglo XX, los eclipses solares proporcionaron la única oportunidad para que los científicos observaran y estudiaran la atmósfera externa del Sol. Con el desarrollo de la fotografía durante la primera mitad del siglo XIX, se hizo teóricamente posible registrar una imagen fija de la estrella durante un eclipse total. Para ello, se utilizaron una gran variedad de procesos en las primeras fotografías, de las cuales el más exitoso fue el Daguerrotipo.
También conocido como “daguerreotipo”, fue el primer procedimiento fotográfico anunciado de forma oficial en 1839. Su inventor fue Louis Daguerre y su funcionamiento se distinguía de otros de la época porque la imagen se formaba sobre una superficie de plata pulida.
La primera foto
Doce años después tendría lugar el gran momento. Capturar un evento tan “raro” como un eclipse total solar planteaba un reto único para los inicios de la fotografía. Para empezar, tenían que lidiar con el contraste extremo que se producía entre la corona del Sol y la sombra oscura de la Luna. Además, tenían que tener en cuenta el ángulo inusual al que se tenía que orientar el equipo fotográfico.
Pensemos que antes del eclipse del 28 de julio de 1851, todavía no se había producido ninguna fotografía con una exposición correcta de la corona solar. Para ello, el Observatorio Real de Prusia encargó a uno de los expertos en el manejo del Daguerrotipo, Johann Julius Friedrich Berkowski, la misión de capturar una imagen inmóvil del acontecimiento.
Cuentan que los observadores adjuntaron un pequeño telescopio refractor de seis centímetros a un heliómetro de paralaje de 15,8 centímetros (para medir el diámetro del Sol), y que Berkowski realizó una exposición de 84 segundos poco después del comienzo del eclipse total. Entre los ilustres que estuvieron en aquel momento histórico se encontraban los astrónomos Robert Grant, William Swan y Karl Ludwig von Littrow.
El resultado fue la imagen histórica que hoy conocemos, la primera de un eclipse total. Una actividad, la fotografía en eclipses, que no ha cesado desde entonces. Así que el próximo 21 de agosto, si eres de los afortunados que pueden capturar el eclipse en su apogeo, recuerda al bueno de Berkowski. [Wikipedia, Harvard]
Puedes seguir el gran eclipse del 21 de agosto en directo a través de nuestro livestream y del que Univision ha preparado en sus plataformas digitales.