En el año 1978 el New York Times cambió su redacción con la llegada de los equipos informáticos. Hasta entonces, el diario se imprimía utilizando la tipografía de metal caliente. Así fue la última y apasionante jornada de un sistema que había revolucionado el medio en el pasado.
La pieza visual se trata del cortometraje “Farewell - ETAOIN SHRDLU”, producido en 1978. El título, “etaoin shrdlu”, es el equivalente de linotipia de “qwerty”. Las dos primeras columnas de teclas en estas máquinas forman esas dos palabras.
Y es que la linotipia, una máquina inventada por Ottmar Mergenthaler en 1885, revolucionó los periódicos al mecanizar el proceso de composición de un texto para ser impreso, de hecho, así fue durante gran parte del siglo XX hasta que las impresión de litografía offset y la composición electrónica llegaron para sustituirla.
El uso del linotipo funcionaba de la siguiente forma: un operador seleccionaba un carácter tipográfico determinado, y automáticamente la matriz o molde de la letra particular quedaba libre y salía de un depósito que se situaba en lo alto de la máquina. Dicho molde descendía a un centro común, donde dicha letra, seguida de otras, formaba las palabras y espaciados del texto.
Cuando una línea formada por estas matrices se completaba, pasaba automáticamente a una caja de fundición, donde entraba una aleación fundida compuesta por estaño, plomo y antimonio y formaba un lingote que constituía una línea de caracteres de imprenta.
Una vez que las matrices habían servido de molde, se recogían y se trasladaban nuevamente al receptáculo superior del cual habían salido inicialmente, distribuyéndose automáticamente en los cajetines que les correspondiesen.
Quedaban así dispuestas una vez más para descender al pulsar sobre el teclado. De este modo, se iban componiendo las líneas de caracteres de imprenta con metal fundido hasta que el original entero quedaba acabado.
Por cierto, algunas máquinas de linotipia incluían una lectora de cintas de papel, lo que posibilitaba que el texto pudiera ser enviado por medio de una línea telegráfica.
En los casi 30 minutos de vídeo apreciamos como era el día a día en el prestigioso periódico estadounidense a través de un sistema que al final de la jornada pondría punto a final a su uso: la composición de cada palabra para conformar las piezas periodística en sus columnas. Un cambio muy esperado, ya que se pasó de unas pocas líneas por minuto a generar más de 1.000 líneas en 60 segundos.
No obstante, y para hacerlo todo un poco más extraño, el ordenador que reemplazó a las máquinas de linotipo es tan ajeno a la tecnología utilizada actualmente que incluso es una rareza. Ley de vida: el auge y caída de una tecnología sustituida por otra... que también tendrá los días contados. [YouTube]