Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Cómo se ha celebrado en (casi) todo el mundo la llegada del verano

We may earn a commission from links on this page.

El solsticio de verano marca el día más largo del año, y la noche más corta. Como tal, siempre ha tenido su presencia en culturas, tradiciones y folklores de varios rincones del planeta, normalmente relacionados con la puesta de Sol, las hogueras y con el fuego. Así es cómo se celebra en distintas partes del mundo.

Advertisement

El solsticio en Stonehenge

Advertisement
Advertisement

Aunque las funciones exactas de Stonehenge siguen sin estar claras (y desde hace poco sabemos que era mucho más grande de lo que se pensaba) sí que conocemos que sus funciones estaban directamente relacionadas con el Sol y con su posición. Durante el solsticio el Sol se pone entre uno de los trilitos que conforman el monumento.

El evento reúne anualmente a unas 20.000 personas entre curiosos, druidas, paganistas y astrónomos aficionados.

Advertisement

Slinningsbålet en Noruega

Los noruegos llaman a Slinningsbåle “la hoguera más grande del mundo”, aunque no estamos muy seguros de que conozcan las Fallas valencias. La cuestión es que en la ciudad de Alesund se celebra el solsticio, conocido allí como Sankthans o “Midsummer”, fabricando una torre gigantesca de madera sobre una isla artificial que se quema posteriormente. El último récord de altura fue de casi 38 metros, en 1993.

Advertisement

Ivan Kupala en la Europa del Este

Advertisement

En Rusia y diversos países de la Europa del Este como Ucrania o Bielorrusia se celebra Ivan Kupala, o San Juan Bautista. Celebra el solsticio de verano como oposición al de invierno, llamado Koliada, e incluye aparte de hogueras un buen número de rituales tradicionales eslávicos basados en el folklore de cada zona.

La palabra Ivan (Juan) se une a Kupala, una adaptación de una palabra antigua eslava que significa “baño”. La tradición del Kupala es anterior al cristianismo. Debido a la popularidad del Kupala, los cristianos nativos la han incorporado también a sus festividades.

Advertisement
Advertisement

Yoga en Times Square, Nueva York

Advertisement

No es exactamente el Manhattanhenge (cuando el Sol se alinea de manera exacta con algunas de las calles de la ciudad) pero en Nueva York también se celebra el solsticio de verano con una sesión de Yoga masivo en pleno Times Square.

Advertisement

El año nuevo Aymara en Bolivia

Advertisement

En Bolivia, varias culturas celebran el “año nuevo andino”. Como se encuentra en el hemisferio Sur, allí el solsticio es de invierno, no de verano y se celebra la llegada de un nuevo ciclo para la agricultura. El de este año se corresponde con el año 5.523 del calendario Aymara.

Advertisement

San Juan en España

Advertisement

Las hogueras de la noche de San Juan en España, las fogueres en distintas partes del litoral levantino, son conocidas en todo el mundo y se celebran durante la noche de San Juan (que no coincide siempre con el solsticio). En algunas localidades, como San Pedro Manrique (Soria) se celebra el Paso del Fuego, una festividad en la que los sanpedranos, precedidos de tres toques de trompeta, cruzan descalzos y sin quemarse un sendero de ascuas dispuestas a modo de camino.

Advertisement

Imágenes: AP

Advertisement

***

Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)