Todos tenemos en la cabeza el característico zumbido de un sable láser. Conocemos de sobra como suena R2D2, o la inquietante respiración de Darth Vader, pero ¿De dónde vienen esos sonidos? Este espectacular documental explica cómo se hicieron.
El documental ha sido creado por In Depth Sound, y recopila las explicaciones que dio Ben Burtt sobre el tema. Burtt fue el ingeniero de sonido responsable de los efectos en el episodio IV, Star Wars: A New Hope. Los sonidos que creó fueron tan icónicos que llevan usándose desde entonces para toda la saga.
En la descripción del vídeo hay una lista de enlaces con el momento en el que explica cada sonido. Si no tienes tiempo para ver entero el vídeo, aquí va una lista de referencia con algunos de los sonidos característicos que se usaron en cada caso para tu trivial mental sobre Star Wars.
Los sables de luz
El sable de luz fue el primer sonido que Burt creó para la saga. En aquella época el ingeniero trabajaba en una sala de proyección, con el ruido del motor de un proyector de cine de 35mm de fondo. Ese sonido fue la base, pero Burt lo combinó con una interferencia surgida por un micrófono demasiado cerca de un televisor. El efecto doppler al mover el micrófono daba una dimensión única al sonido. En cuanto a os chasquidos de los impactos, se hicieron grabando la electricidad que pasaba por los arcos de carbono de la bombilla de un proyector. También se usaron otros sonidos como hielo rompiéndose.
R2-D2
Fue el sonido mas difícil de hacer. Burt tardó casi un año en dar con él. Se basa en vocalizaciones mezcladas con pitidos y notas musicales interpretadas todas por el propio Burtt al teclado. La clave que dio realismo a esos sonidos es que se grabaron y luego se regrabaron saliendo de unos altavoces en diferentes entornos como pasillos, salas grandes o al aire libre. Eso hizo que el mismo pitido sonara sutilmente diferente en distintas escenas.
C-3PO
La idea original es que la voz de C-3PO tuviera la voz de Stan Freberg. Sin embargo, las escenas se rodaron con la voz del actor que daba vida a C-3PO dentro del traje, Anthony Daniels. A medida que avanzaba el rodaje, Lucas, Burtt y el resto del equipo se enamoraron de la voz de Daniels y esta se quedó en la versión final.
Los jawas
¡¡¡Uchiniii!!! El tradicional grito de los Jawas no es otra cosa que... zulú. Burt se pasó horas escuchando fragmentos de diferentes lenguajes reales y seleccionó los que le sonaron más exóticos. Después los sintetizó para que sonaran más agudos y entrecortados.
Los blaster
El sonido de los blaster al disparar surgió durante una excusión de Burtt a la montaña. al pasar por debajo de una torre de radio, su mochila se enganchó en uno de los cables, al soltarse, hizo exactamente ese sonido. De vuelta en el rodaje, el ingeniero recorrió California dando golpecitos en los cables de diferentes torres de radio hasta encontrar la que se adaptaba perfectamente a las armas láser.
Los incursores Tusken
El rebuzno de victoria de los infames moradores de las arenas es un rebuzno de verdad. Burtt quedó encantado cuando escuchó a varias mulas durante el rodaje de las escenas de Tatooine en Túnez. De vuelta en Estados Unidos grabó más burros rebuznando para tener variedad de voces Tusken. Tan solo aceleró un poco los sonidos.
El deslizador Landspeeder
Durante una visita a un centro de pruebas de motores de avión, Burtt pidió dejar un micrófono en una de las salas de prueba para grabar los jet en pleno funcionamiento. El micro estaba protegido con toallas para amortiguar el sonido. De vuelta en el estudio se convirtió en el vehículo de Luke en Tatooine.
Las voces en la cantina de Mos Easley
Cuando Luke y Obi Wan entran en la cantina de Mos Easley hay un impresionante coro de voces de fondo formado por diferentes especies de alienígenas. Entre los sonidos que se usaron para ese bullicioso fondo hay gruñidos de perro, chillidos de murciélago, pitidos electrónicos y... un grupo de miembros del rodaje a los que Burtt grabó conversando tras inhalar helio.
Greedo
El cazarrecompensas rodiano al que Han dispara primero habla una lengua muy real y que aún se habla en algunos rincones de los Andes. Se trata de quéchua. Burrt no se molestó en desarrollar frases coherentes en este idioma. Simplemente grabó al lingüista Larry Ward hablándolo a toda velocidad sin saber mucho lo que estaba diciendo.
Las naves al pasar
Los motores de las naves espaciales hacen ruido al pasar. Ese sonido es una mezcla de diferentes aviones de la Segunda Guerra Mundial en pleno vuelo mezclados a veces con sonidos de animales rugiendo o graznando.
La fuerza
¿Qué? ¿La fuerza suena? Pues sí, en algunos momentos de la película se añadieron sonidos a los poderes de Darth Vader para darle más dramatismo. Es una especie de zumbido sordo y bajo que se creó con ruidos como misiles o tormentasbajándo la velocidad de reproducción.
Darth Vader
En las primeras versiones, el traje de Vader hacía todo tipo de ruidos electrónicos, pero distraía demasiado de la acción. Burtt leyó en el guión que el traje tenía algún tipo de máscara con respirador, y ese fue el sonido que se quedó al final, el de la respiración pesada. El sonido es el de la respiración del propio ingeniero a través de un respirador de submarinismo y se grabó con un pequeño micrófono Sony dentro del regulador. La voz de Vader pasó por el mismo proceso que la de R2. Se grabó de nuevo desde unos altavoces en diferentes estancias para darle profundidad.
Chewbacca
Los bramidos de Chewbacca son objeto de todo tipo de chistes recurrentes sobre cosas que suenan como el popular Wookie. Sin embargo, la realidad es que los ruidos que emite Chewbie son en su mayor parte diferentes sonidos de osos. Burtt clasificó los sonidos en función de la emoción a la que le recordaban (ira, tranquilidad...) y luego los agrupó formando diferentes frases como si fuera un lenguaje.
El salto al hiperespacio
El efecto del Halcón Milenario entrando al hiperespacio está compuesto por dos sonidos diferenciados. El primero es el generador eléctrico de un ascensor al arrancar. El segundo es el fragmento de un trueno
Las puertas de la Estrella de la Muerte
Al igual que la Fuerza, la Estrella de la Muerte tiene un sonido de fondo, como si se tratara de un enorme organismo vivo. Burtt no explica ese sonido, pero sí el sonido de las puertas de la estación de batalla, y tiene un origen galáctico. Se trata de los motores y pizas mecánicas del telescopio en el Observatorio de Palomar, en California.
Los Tie Fighter
Los Tie Fighter hacen un ruido especialmente potente e inquietante al pasar en vuelo rasante. Ello no se debe a su inusual aerodinámica (o más bien descarada falta de ella). Se debe a que Burtt recicló el sonido de unos elefantes bramando tomado de una vieja película.
Los Y-Wing por dentro
El último sonido es el silbido continuo que oyen los poilotos de T-Wing dentro de sus propias naves. Ese sonido de fondo llegó por pura casualidad. Mientras Burtt buscaba el sonido perfecto para el sable láser grabó el viento moviendo los cables en la antena de radio del comienzo. Ese sonido acabó dando ambiente a la cabina de los míticos bombarderos de la Alianza Rebelde. Son solo el enésimo ejemplo de genialidad en un trabajo, el de técnico de sonido, que no siempre tiene la relevancia que se merece. [Indepth Sound Design]