
El espacio es implacable, tanto por su su extensión como por su grandeza. Solo en el universo observable hemos fotografiado miles de millones de objetos, pero todavía nos quedan muchísimos más por conocer. En los últimos 10 años, solo la Cámara de Energía Oscura ha captado imágenes de unos 2500 millones de objetos, entre los que hay galaxias, estrellas, planetas enanos y supernovas.
Gran parte del trabajo de esta cámara forma parte del Observatorio de la Energía Oscura, un proyecto que observa supernovas y galaxias para medir cambios en la energía oscura, una forma de energía que aporta casi el 70% de la masa del universo y que impulsa su expansión.
La Cámara de Energía Oscura es una lente de 570 megapíxeles que resulta clave para el Observatorio, pero que también se usa para observaciones separadas de vez en cuando, capturando la luz en longitudes de onda visibles e infrarrojas. Aquí van 15 sorprendentes imágenes tomadas por la cámara que muestran su extraordinaria visión.
La Galaxia del Molinillo Austral

La Galaxia del Molinete del Sur (o Messier 83) está compuesta por cientos de miles de estrellas, cúmulos de estrellas y cientos de remanentes de supernova, según la NASA. Está a 15 millones de años luz de la Tierra y la Cámara de Energía Oscura necesitó más de 11 horas de exposición para capturar la luz que emana de la galaxia.
Campo profundo

Ninguna foto captura mejor la magnitud del espacio que las imágenes de campo profundo. La cámara de energía oscura tomó 10 imágenes de campo profundo varias veces para capturar distintos puntos de luz del universo distante y así comprender mejor su distribución en tres dimensiones. El Telescopio Espacial Webb ha captado un par de imágenes de campo profundo hasta el momento, y vendrán muchas más para ayudar a los astrofísicos a entender mejor nuestro universo primitivo.
El cometa Lovejoy

Esta curiosa instantánea muestra al cometa Lovejoy viajando por el espacio, a unos 82 millones de kilómetros de la Tierra. Los paneles individuales de esta imagen representan cada uno de los 62 CCD que utiliza la cámara de energía oscura. (Los CCD son comunes en telescopios altamente sensibles; ¡y la nueva cámara LSST tiene 189!)
La Galaxia del Bailarín Español

La Galaxia del Bailarín Español (o galaxia espiral NGC 1566) es una galaxia que gira a unos 69 millones de años luz de la Tierra. En el centro de la galaxia parece se encuentra un agujero negro supermasivo, mientras que a su alrededor se extienden dos enormes brazos en forma de espiral.
Campo profundo

Esta imagen de campo profundo de la Cámara de Energía Oscura es un vistazo directo hacia el centro de nuestra Vía Láctea. Hay más de 180.000 estrellas visibles en esta imagen. También se puede ver cómo el polvo y las estrellas ahogan la tenue luz de las galaxias distantes. El nuevo Telescopio Espacial Webb capta la luz en las longitudes de onda infrarrojas e infrarrojas cercanas, ayudando a ver el universo a través del polvo interestelar.
La Galaxia del Pequeño Sombrero

La Galaxia del Pequeño Sombrero es esta que brilla en un tono rojo anaranjado. Se encuentra a 66,5 millones de años luz de distancia y tiene una longitud de 66.000 años luz si la vemos desde nuestra perspectiva.
La Pequeña Nube de Magallanes

La Pequeña Nube de Magallanes es una galaxia satélite enana de la Vía Láctea. Con un brillo azul y rosa, esta nube es lo suficientemente brillante como para observarla a simple vista desde el hemisferio sur. Debido a su proximidad, la nube y su compañera, la Gran Nube de Magallanes, son perfectas para estudiar aspectos de la formación estelar.
Grupo Dorado

Esta imagen ha logrado capturar el Grupo Dorado. En su centro está la galaxia espiral NGC 1515. La galaxia NGC 1515 está agrupada gravitacionalmente con otras galaxias del Grupo Dorado, y en el fondo de la imagen se pueden ver miles de galaxias más.
Cúmulo globular

El cúmulo globular NGC 288 está a unos 28.700 años luz de la Tierra. Este cúmulo de estrellas está unido gravitacionalmente y tiene unos 10.600 millones de años.
Centaurus A

Esta sobrecogedora imagen muestra a Centaurus A, una galaxia a 12 millones de años luz de distancia. Esta galaxia está oscurecida por las bandas de polvo que surgieron de la colisión de dos galaxias y que se encuentran entre ella y la Cámara de Energía Oscura.
Una galaxia enana irregular

Las galaxias enanas como esta (IC 1613) son útiles para medir el potencial tamaño de las partículas de materia oscura. (Los físicos intentan perfeccionar los candidatos de materia oscura en función de sus masas potenciales). IC 1613 está a unos 2,4 millones de años luz de distancia y está constituida por unos 100 millones de estrellas, según un comunicado de Fermilab.
Nebulosa de la Hélice

Al igual que la imagen del Cometa Lovejoy, esta alucinante foto de la Nebulosa de la Hélice está separada por CCDs. La nebulosa está a unos 650 años luz de la Tierra y son los restos que quedan tras la muerte de una estrella. En el centro de las capas exteriores hay una enana blanca, que es todo lo que quedó de la estrella. Algún día, nuestro Sol seguirá también esos mismos pasos.
La Galaxia del Escultor

La Galaxia del Escultor está a 11 millones de años luz de distancia y es una de las 500 millones de galaxias fotografiadas por el Observatorio de Materia Oscura. Actualmente está atravesando un rápido período de formación de estrellas.
NGC 474

Cientos de millones de estrellas se pueden ver en esta imagen de la galaxia elíptica NGC 474. Las capas de la galaxia podrían ser colas de marea, aunque se desconoce lo que las ha causado. Puedes encontrar una versión más grande y ampliable de esta imagen aquí.
Una galaxia espiral barrada

La galaxia NGC 1465 que hay en el Cúmulo de Fornax fue uno de los primeros objetos fotografiados por la Cámara de Energía Oscura hace ya una década. Los brazos espirales de la galaxia están tan estirados que la galaxia parece un rayo en el cielo.