
Los espinosáuridos, los dinosaurios carnívoros más grandes que jamás hayan existido, cazaban presas completamente sumergidos en el agua, según un nuevo e innovador estudio que consideró la densidad ósea de estas temibles criaturas.
La alta densidad ósea en los fósiles de espinosáuridos es un fuerte indicador de que estos dinosaurios del Cretácico eran “especialistas acuáticos”, según una nueva investigación publicada hoy en Nature. Los huesos densos permiten un mejor control de la flotabilidad cuando los animales se sumergen en el agua, y al menos dos grupos de espinosáuridos, Spinosaurus y Baryonyx , presentan huesos claramente sólidos. Por otro lado, se descubrió que Suchomimus, un espinosáurido relacionado, tiene huesos huecos, lo que significa que probablemente cazaba vadeando el agua como una garza.
Pero Spinosaurus y Baryonyx dieron el paso completo, usando sus poderosas colas para nadar a través del agua en busca de presas. Para los dinosaurios no aviares, este tipo de comportamiento es una rareza, ya que se cree que solo un pequeño puñado de especies son parcial o totalmente acuáticas.
“Históricamente, los espinosáuridos han sido ese extraño grupo de dinosaurios carnívoros con muchas peculiaridades que implicaban algún tipo de estilo de vida ‘acuático-curioso’, único dentro de los dinosaurios no aviares”, escribió Eric Gorscak, profesor asistente de anatomía en la Universidad Midwestern que no está afiliado al nuevo estudio, en un correo electrónico. “Aunque ha habido una gran cantidad de observaciones cualitativas para respaldar esta hipótesis, los datos cuantitativos aún tienen que probarla”.
La nueva investigación buscó superar esta limitación. El equipo, dirigido por el paleontólogo Matteo Fabbri del Museo Field de Historia Natural, proporcionó estos datos cuantitativos tan necesarios comparando la densidad de los huesos de los espinosáuridos con una amplia gama de animales vivos y extintos.
“Los resultados de sus pruebas sugieren fuertemente que si parece un cocodrilo, flota como un cormorán y se sumerge como un hipopótamo, entonces los espinosáuridos probablemente eran dinosaurios semiacuáticos”, me dijo Gorscak.
Los espinosáuridos vivieron durante el Cretácico temprano hace 145 - 100 millones de años. Se sospechaba en gran medida que eran semiacuáticos en base a ciertas características anatómicas, incluidas las mandíbulas largas, parecidas a las de un cocodrilo, y dientes en forma de cono similares a los que se ven en los depredadores acuáticos. Y como mostró una investigación de 2020, el Spinosaurus presentaba una cola altamente especializada que podía impulsarlo a través del agua.
Estos animales se sentían cómodos en el agua, eso parecía claro, pero el grado en que habían adoptado un estilo de vida acuático no se conocía por completo. (Como comentario aparte, todos los dinosaurios tenían que poner huevos en la tierra, lo que requería un cierto nivel de conexión terrestre). La anatomía a veces está relacionada con el comportamiento, pero no siempre. No es inmediatamente obvio que algunas criaturas, como el hipopótamo moderno, sean acuáticas. Ahí es donde el estudio de la densidad ósea puede ayudar.
Fabbri y sus colegas realizaron tomografías computarizadas para analizar y comparar las densidades de cientos de huesos pertenecientes a dinosaurios, cocodrilos, aves, reptiles marinos y más. En particular, el equipo analizó los fémures y las costillas. Fabbri dijo que “la razón para usar estos huesos es que generalmente tienen una fuerte influencia en el movimiento, el equilibrio y las adaptaciones ecológicas”.
Las tomografías computarizadas permitieron al equipo recopilar secciones transversales digitales de los huesos. “En algunos casos, cortamos la parte media del hueso e hicimos rebanadas muy finas para estudiar mejor el tejido óseo”, explicó Fabbri. “Tomamos imágenes de estas secciones, que luego se transformaron en figuras en blanco y negro; negro para el tejido óseo y blanco para los espacios vacíos, como los canales vasculares y la cavidad medular”.
Los escaneos se importaron en un software especializado que cuantificó el tejido óseo, en un proceso repetido para 480 huesos y 291 especies de especies extintas y existentes. En un comunicado de prensa enviado por correo electrónico, Jingmai O’Connor, del Field Museum y coautor del nuevo artículo, dijo que estudios como este representan “el futuro de la paleontología”. Si bien requieren mucho tiempo, “permiten que los científicos arrojen luz sobre grandes patrones, en lugar de realizar observaciones cualitativas basadas en un fósil”, dijo, y agregó que es “realmente asombroso que Matteo haya podido juntar esto, que requiere mucha paciencia.”
De hecho, todo este arduo trabajo resultó en una recompensa impresionante. Los científicos pudieron establecer un vínculo claro, mostrando una conexión entre la densidad ósea y el comportamiento de alimentación acuática. Los animales que se sumergían en agua tendían a tener huesos casi completamente sólidos, mientras que los animales terrestres tendían a tener huesos con centros huecos. La alta densidad de huesos de espinosáuridos “nos dice que pasaban mucho tiempo en el agua y nadaban bajo el agua”, dijo Fabbri.
Lo más increíble es que el análisis permitió al equipo inferir comportamientos en tres grupos diferentes de espinosáuridos: Spinosaurus, Baryonyx y Suchomimus. Los primeros dos tenían huesos densos para posiblemente nadar, mientras que el tercero tenía huesos huecos para posiblemente vadear. Cuando iniciaron el estudio, los paleontólogos no estaban seguros sobre Baryonyx y Suchomimus en términos de sus estilos de vida acuáticos. Dijo Fabbri: “Nuestro nuevo estudio desvía la atención desde el Spinosaurus a otros espinosáuridos: la natación subacuática estaba más extendida de lo que pensábamos, abriendo una narrativa completamente nueva”.
Le pregunté a Fabbri si podría haber otra explicación para la alta densidad ósea observada en los espinosáuridos.
“Según nuestros resultados, no existe una explicación alternativa para la alta densidad ósea observada en todo el esqueleto”, respondió. “Algunos dinosaurios y mamíferos increíblemente pesados tienen una mayor densidad en los huesos de las extremidades, pero esto no está muy extendido en todo el esqueleto, por lo que es fácil distinguir entre acuáticos y simplemente muy pesados”.
Se necesita más investigación para comprender mejor cómo se movían estos animales a través del agua, especialmente dado su gran tamaño. Los espinosáuridos completamente maduros tenían cuerpos que alcanzaban los 12,6 a 18 metros de largo, y ningún animal semiacuático que viva hoy puede compararse. Estos carnívoros eran el terror de los ríos y lagos del Cretácico.