Frío, esa es la palabra más repetida en Estados Unidos, desde donde llegan postales tan alucinantes y espectaculares como ciertamente inquietantes. Este año se están logrando temperaturas récords con titulares que lo dicen todo: ahora mismo hace más frío en Chicago que en la Antártida.
Y todo esto ocurre por esas dos palabras que seguramente estás escuchando estos días en la mayoría de los medios: vórtice polar. El causante de que haga tanto frío que podría congelar a una persona en tan solo 5 minutos.
Y es que en Chicago tiene actualmente una sensación térmica de cerca de -40C (los termómetros han marcado -29C) cobrándose la vida de más de una docena de personas.
En realidad el fenómeno no es nuevo. Cada año, una bolsa de aire frío (el vórtice polar) se forma sobre el Ártico, y generalmente permanece al norte de Estados Unidos. Ocurre que una parte de esta bolsa se “rompió” y está viajando hacia el sur, donde las zonas más afectadas son y serán Minnesota, Iowa y Michigan, lo que provocará que las temperaturas caigan muy por debajo de lo normal.
Según el Servicio Meteorológico Nacional del país, la brisa del viento será la más fría desde mediados de la década de 1990 en algunas regiones. Otras ya están comenzando a ver ese frío extremo. De hecho, el servicio meteorológico en Des Moines, Iowa, declaró hace unos días que: “este es el aire más frío que muchos de nosotros habremos experimentado en nuestra vida”.
Así también se entiende lo ocurrido en el lago Michigan, hoy casi completamente congelado. Con temperaturas de -46C, la costa se ha convertido en un horizonte helado con el hielo cubriendo entre el 90 y el 95% del lago.
Con todo, y como cuenta Tom Skilling, meteorólogo jefe de WGN-TV, no existen registros de un invierno donde el lago se haya congelado por completo:
La acción de las olas y el viento, combinados con la vasta reserva de calor contenida en el lago, han impedido hasta ahora la congelación total. La formación de hielo en el lago Michigan generalmente comienza en enero y alcanza su punto máximo a fines de febrero o principios de marzo.
Como vemos, lo que ocurre no es nuevo, pero sí más intenso con cada año que pasa. ¿La razón? El fenómeno que causa que el vórtice polar se rompa se conoce como calentamiento estratosférico repentino, donde las capas superiores de la atmósfera aumentan la temperatura en aproximadamente 30–50 ° C en el lapso de solo unos días.
El hecho de que existen masas de tierra ubicadas en el hemisferio norte significa que a medida que aumentan las temperaturas de la tierra, transportan su calor a latitudes aún más septentrionales.
Los detalles exactos de cómo funciona esto son bastante complejos, pero la explicación que suelen dar los expertos para que todos lo entendamos es simple: las temperaturas más cálidas de la tierra, particularmente en el norte de América y el norte de Eurasia, permiten que una mayor cantidad de calor se transporte a la estratosfera ártica.
Una Tierra más cálida hace que los eventos de calentamiento estratosférico repentino sean más probables y más frecuentes. Y esos eventos desestabilizan el vórtice polar, llevando el aire frío a las latitudes medias y causando el clima extremo que están experimentando en este momento en muchas partes del planeta. [ScienceAlert, The Washington Post]