
El perro promedio puede saber cuándo eliges no darles golosinas, sugiere una nueva investigación de Alemania. El estudio encontró que los perros reaccionaban de manera diferente cuando las personas les negaban la comida intencionalmente o aparentemente por accidente, lo que indica que podían notar la diferencia. Los hallazgos podrían significar que los perros poseen un aspecto de la cognición que a menudo se considera exclusivo de los humanos: la capacidad de reconocer el funcionamiento interno de los demás.
En psicología, existe un concepto conocido como teoría de la mente. En pocas palabras, es nuestra capacidad para reconocer que los que nos rodean tienen sus propios pensamientos, percepciones y estados mentales y que estos pueden diferir de los nuestros. Este conocimiento puede ayudarnos a sentir empatía con otras personas, predecir su comportamiento y, en general, comprenderlos mejor. Aunque casi todo el mundo parece tener una teoría de la mente, es una habilidad que no surge hasta que llegamos a la edad de niños pequeños y continúa desarrollándose con el tiempo.
Generalmente se piensa que los humanos son los únicos animales que tienen una teoría de la mente completamente desarrollada. Pero algunas investigaciones han sugerido que las aves y los primates no humanos también podrían tenerlo, o al menos algunos de sus fundamentos básicos. En particular, estos animales parecen ser capaces de reconocer la intencionalidad detrás de las acciones de otros.
Los investigadores detrás de este último estudio, publicado el martes en Scientific Reports, se preguntaron si los perros también podrían pasar este simple umbral, dado su estrecho vínculo con los humanos y su capacidad para responder con tanta destreza a nuestras acciones. Para probar su teoría, recurrieron a una versión modificada de una prueba que se ha utilizado con aves, primates no humanos y humanos jóvenes para medir su capacidad para leer la intencionalidad, conocida como la tarea de “no querer o no”.
“Siempre es difícil con el habla no verbal saber realmente lo que se está midiendo allí. Pero lo bueno de esta tarea es que en realidad ya está establecida en otras especies”, dijo a Gizmodo la autora del estudio Britta Schünemann, actualmente investigadora científica en la Universidad de Harvard. “Y tuvimos esta increíble oportunidad con los perros en contraste con los chimpancés y los monos, en el sentido de que podíamos dejar que se nos acercaran, lo que no se puede hacer con un chimpancé, por supuesto”.

Los perros, 51 en total, fueron separados de sus compañeros humanos por una barrera de cristal. Pero la barrera tenía una brecha por la que los humanos podían pasar la comida, lo que se demostró a los perros en las pruebas de calentamiento. Luego, los investigadores establecieron tres condiciones para que soportaran todos los perros: una en la que los humanos estaban a punto de dar comida a través de la brecha, pero cambiaron de opinión y la colocaron deliberadamente frente a ellos; otro en el que la comida estaba a punto de pasar a través del espacio, pero luego se “dejó caer” antes de que pudiera alcanzar al perro; y un tercero donde las personas intentaron dar comida pero se vieron disuadidas por el bloqueo de la brecha.
En general, los perros respondieron de manera notablemente diferente a las condiciones. Cuando los humanos fingieron cambiar de opinión acerca de dar comida, los perros tardaron más en acercarse a la barrera que cuando los humanos se cayeron “accidentalmente” o no pudieron darles la comida. También se sentaban o se acostaban con más frecuencia y no movían tanto la cola, todos comportamientos sin confrontación que podrían haberse realizado para apaciguar a los humanos reprimidos.
Schünemann señala que otros investigadores se han mostrado escépticos sobre la capacidad de los perros para atribuir la intención a los demás. Y todavía hay otras posibles explicaciones para estos resultados, como que los perros de alguna manera captaron pistas no verbales no intencionales de las personas que los llevaron a comportarse de la manera en que lo hicieron. Pero dado que esta prueba se ha utilizado con éxito con otros animales, Schünemann confía en que los resultados realmente reflejan que los perros pueden distinguir la intención de nuestras acciones, una habilidad que puede haber sido esencial para la domesticación de perros que comenzó hace milenios.
“Nuevamente, tenemos que tener cuidado aquí. Lo que podemos decir, sin embargo, es que tenemos la primera evidencia de que no solo los chimpancés y las aves, sino también los perros podrían tener esta capacidad muy básica pero sustancial que es parte de la teoría de la mente”, dijo.
Schünemann normalmente trabaja con niños para comprender cómo surge el concepto de intencionalidad en las personas. Pero ella y los otros investigadores quieren volver a estudiar a los perros en el futuro para comprender mejor hasta dónde llega esta capacidad. Por ahora, sin embargo, todavía están tratando de averiguar exactamente hacia dónde ir a partir de aquí, y espera que otros científicos se inspiren en sus hallazgos para profundizar más.
También espera que los hallazgos de su equipo ayuden a las personas comunes a obtener un poco más de visión de estos preciosos cachorros. Ella señala que algunas personas pueden ver a los perros como sus almas gemelas, capaces de entenderlos por completo y sus sentimientos en todos los niveles, mientras que otros pueden pensar en los perros de manera efectiva, respondiendo y reaccionando solo a las acciones y comandos de su dueño.
“Lo que mostramos es que la respuesta podría estar en algún lugar entre: que son sensibles a los humanos de cierta manera”, dijo.