Hace 35 años, en 1980, se estrenaba una de las mejores Space Opera que se hayan realizado en la historia del cine. Continuación de un primer film que marcó época, The Empire Strikes Back era aún mejor, una maravilla galáctica que invitaba a la reflexión y mantenía intacto el espíritu de Star Wars. Este es un pequeño homenaje y paseo por la obra considerada por crítica y público como la mejor de la saga.
Quizá muchos no lo saben, pero George Lucas no la dirigió, fue Irvin Kershner, aunque existe más de un rumor acerca de hasta qué punto no fue este un ayudante más para llevar a cabo la magnitud del proyecto. Pensemos que el universo Star Wars es en conjunto la epopeya del propio Lucas. Sí, con el tiempo ha delegado e incluso las “nuevas” películas llevan el sello de Disney, pero Star Wars son obra y gracia del señor Lucas.
Situándola en orden cronológico, The Empire Strikes Back sería el episodio V de la saga y la segunda en estrenarse en el tiempo tras Star Wars. La sinopsis está ambientada tres años después del final del episodio IV, tras la destrucción de la Estrella de la Muerte, y su estreno en los cines tiene lugar el 21 de mayo de 1980. Pasados unos pocos meses, el mundo del celuloide se rinde a la calidad de la obra.
Récord absoluto de recaudación en 1980 con 538 millones de dólares en todo el planeta (y si se ajusta por la inflación la duodécima película más taquillera de la historia de Estados Unidos). Al mareo de cifras le siguen otros tantos premios, nominaciones y un nuevo y nutrido fenómeno fan en el mundo. Si la primera película creó el mito, esta segunda consolida a la saga adornándola de un imaginario y referencias que perdurarán en el tiempo.
Son muchas las razones por las que se habla de la producción como la mejor de la saga. Principalmente porque aun manteniendo el estilo narrativo de la original, con ese tono donde mezcla perfectamente (y dentro de una obra de ciencia ficción) la comedia, la aventura o el romanticismo, se le añade aquí un componente más adulto, los conflictos y las revelaciones en este capítulo le añaden autenticidad y en general tiñen a la obra de un fatalismo que la hace más verosímil. Es posible que esta sea una de los mayores aportaciones de Kershner bajo su dirección.
La propia película pasó por un largo proceso hasta el momento en que se dio luz verde a la filmación. Borradores, escrituras y re-escrituras de guión, cambios de formato que la convertirían en una saga, una trilogía… y es que se trata del momento cumbre en la historia donde Lucas decide que Star Wars merecía un universo narrativo más amplio. A continuación y a modo de resumen de lo que fue la producción, os proponemos un paseo por algunas de las curiosidades y anécdotas que dieron lugar a The Empire Strikes Back (a partir de aquí, obvios spoilers).
Escribiendo The Empire Strikes Back
- El film fue una auténtica tortura en sus escrituras. Poco antes de que estuviera listo el guión definitivo de la primera película, Lucas decidía que sería una saga. Además, más tarde confirmaría que Star Wars no sería la primera en cronología, sino simplemente la película inaugural de una segunda trilogía de la saga completa.
- Lucas contrataría al escritor Alan Dean Foster para adaptar las secuelas a modo de novela. La razón: si Star Wars era un éxito, adaptaría las novelas sobre las que ya tenía los derechos.
- Tras el éxito de Star Wars en 1977 el director comenzó a adaptar la primera novela de Dean. A su vez, contrata a Leigh Brackett, escritora de ciencia ficción, para que redacte junto a él el guión de The Empire Strikes Back.
- En este punto la historia podría haber cambiado y mucho. En el primer borrador de Brackett el padre de Luke era un espíritu que guiaba a su hijo. Por su parte, Lucas había desarrollado la idea de que Vader jamás le revelaría a Luke quien era.
- 1978, Brackett muere de cáncer tras terminar el primer borrador, por lo que el director coge las riendas de los escritos él solo y toma la decisión de que Vader revele su identidad a Luke. Además, decide que la historia será más oscura. Tras finalizar el tercer boceto de la producción, añade más conexiones a la historia. Entre ellas, la llamada de Luke al lado oscuro por el emperador Palpatine, quién además pasa de ser un simple político a un Sith.
- Con estos mimbres la trilogía ya estaba en marcha. Lucas ficha a Lawrence Kasdan para terminar los bocetos de The Empire Strikes Back junto al que iba a ser el director, Irvin Kershner.
Efectos especiales en el episodio V
El rodaje y los efectos fueron todo un tour de force para Lucas. Dos fueron los enclaves principales: Por un lado Noruega, donde se rodaría la batalla de Hoth, para luego trasladar al set a Londres en los estudios Elstree (los mismos donde Kubrick rodaba The Shining). Este fue el espacio donde por ejemplo se construyó el “refugio” de Yoda, Dagobah.
The Empire Strikes Back también supuso un gran avance para la compañía de efectos de Lucas, Industrial Light & Magic, sobre todo respecto a Star Wars. Un ejemplo: mientras que la primera parte en su mayoría muestra secuencias espaciales, el episodio V era un desafío mayor, ahora también habían secuencias como la apertura, con una batalla en el planeta helado.
La misma batalla de Hoth se rodó con una mezcla de técnicas de dibujo tradicional junto a Stop Motion. Además y como hiciera a lo largo de la trilogía, Industrial Light & Magic se apoyaría en la cámara Dykstraflex, la cual permitía sincronizar el movimiento de varias maquetas colgadas de hilos con el movimiento de la cámara mediante una grúa y un chip adaptado.
El siguiente vídeo es una pieza de lo más curiosa que salió para la edición de The Empires Strikes Back para LaserDisc. Un pequeño documental presentado por el mismísimo Luke sobre los efectos especiales del film. Esta versión española salió en Televisión Española en 1981 (de ahí la calidad de vídeo y audio):
Escenas eliminadas
La siguiente pieza visual forma parte de las remasterizaciones y ediciones digitales que han salido con el tiempo. En este caso de la edición para Blu-ray. A continuación y antes del vídeo, el título y tiempo de las escenas que fueron eliminadas para el episodio V:
- Han and Leia (Extended Echo Base Argument) Min. 0:00
- Deleted Wampa Scenes Min. 1:39
- Luke’s Recovery Min. 4:20
- Luke and Leia (Medical Center) Min. 5:34
- The Fate of General Veers Min. 7:46
- Yoda’s Test Min. 8:15
- Hiding in the Asteroid Min. 9:32
- Lobot’s Capture Min. 10:36
- Leia Tends to Luke Min. 11:29
Imágenes del rodaje
Un post del universo Star Wars no sería lo mismo sin un buen número de imágenes del rodaje. Como curiosidad, tanto en los exteriores que tuvieron lugar en Noruega como en los estudios de Londres, el equipo de rodaje sufrió todo tipo de inclemencias e infortunios. En Noruega rodaron sobre el glaciar Hardangerjøkulen y llegó la mayor tormenta de la zona en 50 años. En los estudios Elstree de Londres un incendió arrasó varios de los sets. A Lucas le costó la “broma” 3 millones de dólares extra en el presupuesto.
La banda sonora
Aunque John Williams mantiene intacta la línea que comenzara en Star Wars, si por algo se recordará la banda sonora de la película es por añadirle la mítica Imperial March. Un tema dirigido especialmente para ese icono de nuestro de tiempo que es Darth Vader. A continuación, la primera escena en la que se introduce la melodía.
El tráiler
Terminamos con el tráiler original de la película para su estreno. Al verlo, uno no puede evitar pensar cómo ha cambiado el cine en estos 20 años. Pura nostalgia de los 80…
Bonus: La ESCENA y el “secreto” mejor guardado
A estas alturas suponemos que la mayoría de vosotros ya sabéis quien es el padre de Luke. Pero cuando la película se iba a estrenar se trataba del mayor secreto del guión, razón por la que Lucas ideó una fórmula para evitar filtraciones. Al parecer, le dio a David Prowse (Vader) una línea de diálogo donde decía “Obi-Wan mató a tu padre”. De esta forma nadie en el rodaje podía saber la verdad. Posteriormente en el montaje final Lucas, Mark Hamill (Luke), Prowse y James Earl Jones cambiaron e introdujeron la escena que llegaría intacta y sin filtraciones al estreno en los cines. El resto ya es historia.
Psst! también puedes seguirnos en Twitter y Facebook :)