Aunque parezca extraño, no sabemos exactamente cuántas especies de animales hay en nuestro propio planeta. Las estimaciones más optimistas calculaban que hay alrededor de 50 millones. Un nuevo modelo matemático más preciso ha destrozado esa estimación. La tierra podría albergar un billón de especies (1.000.000.000.000) de las que solo conocemos alrededor de 10 millones.
Por supuesto, no hablamos de mamíferos o reptiles. Se considera que, salvo contadas excepciones, la mayor parte de criaturas visibles ya está perfectamente catalogada. El problema son los microorganismos como las bacterias, las arqueas o algunos tipos de hongos microscópicos.
El problema para estimar la biodiversidad es que hasta ahora se han empleado métodos muy convencionales y sobre muestras demasiado limitadas. En un solo gramo de tierra ya podemos encontrar hasta mil millones de microorganismos, y hay estudios que calculan la biodiversidad sobre muestras de solo 100.
Dos investigadores de la Universidad de Indiana, Jay Lennon y Kenneth Locey han empleado una muestra base de 5,6 millones de especies provenientes de 35.000 lugares diferentes. Tras aplicar la base de datos de genomas que se han secuenciado hasta ahora y extrapolar el númro posible de individuos, ambos investigadores creen que el número total de especies diferentes se ha subestimado en decenas de ordenes de magnitud. Lennon y Locey calculan que nuestro planeta alberga alrededor de un billón (un uno seguido de 12 ceros) de especies.
La cifra es tan solo una predicción, pero se basa en el modelo matemático al respecto más exhaustivo y completo que se ha realizado hasta la fecha. Teniendo en cuenta que conocemos unos 10 millones de especies y que el 29% de ellas solo las hemos encontrado dos veces, es perfectamente posible que la biodiversidad de la Tierra sea bastante mayor de lo que imaginábamos. El estudio acaba de publicarse en Proceedings of the National Academy of Sciences y sus creadores explican que aún habrá que seguir analizando datos para afinar la cifra. [Proceedings of the National Academy of Sciences vía Phys.org]