Aunque tengan sistemas inteligentes, ahorren energía, o integren árboles en su estructura, los rascacielos siguen siendo percibidos como edificios cuyo único objetivo es llegar más alto. La eVolo Skyscraper Competition es una competición de diseño que no busca necesariamente idear edificios realizables con la tecnología actual. Los ganadores de este año son, cuanto menos, sorprendentes.
El objetivo de eVolo es que sus participantes aporten ideas sobre qué usos podría tener un rascacielos, aparte de servir como espacio para viviendas u oficinas. Las propuestas ganadoras de este año van, desde edificios con aceleradores electromagnéticos verticales que permiten lanzar aviones ahorrando combustible, hasta edificios flotantes que limpian y reciclan basura en el mar.
Muchos de ellos son completamente fantásticos, pero aportan nuevas ideas muy refrescantes para la arquitectura y la ingeniería. Otros son espectaculares, pero bastante absurdos. Os dejamos con la lista para que saquéis vuestras propias conclusiones. Podéis encontrar más en la web del concurso. [eVolo]
Car And Shell Skyscraper o Monstruo de Marinetti, por Mark Talbot y Daniel Markiewicz
Este edificio con forma de caja no se aleja mucho de construcciones que ya hemos visto en películas como Minority Report. Su estructura es todo un barrio de casas unifamiliares como los que rodean a muchas ciudades, e integra vías para vehículos, pasarelas peatonales y espacio para viviendas y áreas comerciales.
Propagate Skyscraper: Estructura de Dióxido de Carbono, por YuHao Liu y Rui Wu
La idea detrás de este rascacielos no es solo que absorba la contaminación, sino que la transforme en un material de construcción reutilizable para añadir nuevas plantas a la estructura.
Sand Babel: Torre solar impresa en 3D, por Qiu Song, Kang Pengfei, Bai Ying, Ren Nuoya y Guo Shen
Similar a un árbol, las raíces de esta estructura son túneles que comunican las diferentes torres. La estructura sobre el nivel del suelo está construida mediante impresoras 3D que se alimentan del energía solar, y trabajan con arena como materia prima.
Tore Climatológica, por Yuan-Sung Hsiao, Yuko Ochiai, Jia-Wei Liu y Hung-Lin Hsieh
Una fina cúpula filtra el aire de esta torre y, de paso, analiza la contaminación atmosférica y corrige los niveles de partículas en suspensión.
Zigurat de lanzamiento, por Henry Smith, Adam Woodward y Paul Attkins
El núcleo de este edificio es un acelerador electromagnético como el de un cañón de rail. La idea es que pudiera ser utilizado para impulsar el despegue de aviones o, por qué no, de transbordadores espaciales, ahorrando combustible.
Rascacielos guardián de la selva, por Jie Huang, Jin Wei, Qiaowan Tang, Yiwei Yu y Zhe Hao
A medio camino entre depósito de agua y estación de investigación, esta torre podría ser utilizada para almacenar agua, y regar la zona circundante durante la estación seca, o protegerla de incendios.
Nueva Torre de Babel, por Petko Stoevski
La piel de este edificio cuanta con una capa de aislamiento que canaliza el aire calentado por el sol y lo utiliza para mover generadores eólicos o térmicos, y así producir energía.
Project Blue, por Yang Siqi, Zhan Beidi, Zhao Renbo y Zhang Tianshuo
El objetivo de este edificio es producir Metano como combustible mediante diferentes plantas de tratamiento que filtran la contaminación atmosférica.
Liquefactor: La ciudad subterránea, por Eric Nakajima
En algunas ciudades como, ChristChurch, en Nueva Zelanda, el terreno se vuelve inestable por efecto de los terremotos, y destruye los edificios convencionales. Esta torre está pensada para flotar sobre el terreno y hundirse si este pierde solidez. Las paredes exteriores y edificios interiores irían creciendo a medida que el terreno se hunde.
Skyvillage para Los Angeles, por Ziwei Song
Las autopistas de grandes ciudades como Los Ángeles son barreras para la construcción, Song apuesta por construir superestructuras sobre pilares que aprovechen el espacio disponible con un acceso inmejorable a las autopistas que pasan bajo ellas.
Here.After: La máquina de procesado de materiales, por Tsang Aron Wai Chun
La estructura está pensada para la mina de cobre al aire libre de Ruashi, en Lubumbashi (Congo), cuya actividad cesará en 2020. Se trata de un edificio que busca aprovechar los materiales sobrantes de la mina, su espacio, y limpiar el suelo contaminado de sustancias como ácido sulfúrico.
Seawer: El rascacielos submarino limpiador, por Sung Jin Cho
Esta colosal aspiradora submarina está pensada para recoger la basura del mar y reciclarla en material aprovechable. No detalla qué pasa con la vida marina al entrar en la estructura.
Infill Aquifer, por Jason Orbe-Smith
Con forma de una especie de cúpula de cristal, este espacio no está pensado para que vivan seres humanos, sino como una especie de reserva natural para plantas y animales en medio de la ciudad.
Made In New York: Estructuras industriales verticales, por Stuart Beattie
La idea detrás de esta estructura es aglutinar las fábricas y talleres en un espacio vertical que aproveche mejor el suelo.