Hemos visto escenas parecidas en multitud de pelĂculas. Un volcán explota y los protagonistas logran ponerse a salvo del letal rio de cenizas ardientes a bordo de un simple automĂłvil. ÂżRealmente hay alguna posibilidad de huir de un volcán en erupciĂłn? Todo depende del tipo de volcán y de dĂłnde estĂ©s en el momento de la erupciĂłn.
Hay diferentes tipos de erupciones volcánicas y cada una de ellas muestra diversos fenómenos como explosiones, fugas de gas o corrientes de lava. Contrariamente a lo que pueda parecer, la lava es el menor de nuestros problemas en caso de erupción volcánica. Aunque su fuerza destructiva es muy grande, la lava se mueve a una velocidad muy lenta que depende de la inclinación, del tipo de terreno, y de la viscosidad de la propia lava.
Lava vs coladas piroclásticas
La lava de los volcanes hawaianos se cuenta entre las más lĂquidas del mundo, y por ello es muy rápida. SegĂşn el Servicio GeolĂłgico de los Estados Unidos (USGS), la mayor velocidad de un torrente de lava se registrĂł en la cara sureste de la erupciĂłn del Mauna Loa en 1950. El torrente de roca ardiente se movĂa a una impresionante velocidad de... 9,6 Km/h. A menos que estĂ© demasiado cerca de la cima del volcán, una persona en buena forma no tendrĂa problemas para ponerse a salvo corriendo. Algunos torrentes pueden moverse más rápido que eso, pero si encuentran el canal adecuado, y siempre en las inmediaciones de la caldera.
Advertisement
No, el problema principal de las erupciones volcánicas no es la lava, sino las explosiones y los flujos piroclásticos, que no son otra cosa que violentas avalanchas de ceniza, gases y rocas a altas temperaturas que brotan del volcán.
Advertisement
La velocidad de estas nubes varĂa mucho. Una colada piroclástica dĂ©bil puede moverse a velocidades de entre 10 y 30 kilĂłmetros por hora, pero la mayorĂa excede los 100 kilĂłmetros por hora y a veces sobrepasan los 200. Generalmente su temperatura es letal, con cifras que superan los 1.000 grados Celsius en erupciones como la del Monte PelĂ©e. Las coladas piroclásticas del Vesubio enterraron la villa romana de Pompeya, y son las responsables de la elevada mortandad de erupciones como la del Krakatoa o el Monte Santa Helena, donde el flujo bajaba a 350 grados celsius.
Sobrevivir a un supervolcán
ÂżY si en vez de una “simple” erupciĂłn como la del Krakatoa o el Vesubio lo que tenemos es una erupciĂłn de proporciones apocalĂpticas como la del volcán bajo el Parque Nacional de Yellowstone o la de Toba?
Advertisement

Un nuevo estudio publicado en Nature Communications apunta a que podrĂas tener salvaciĂłn siempre y cuando estĂ©s a una distancia inicial suficiente, y no haya atascos de tráfico. Los autores del estudio han elaborado un modelo para calcular la velocidad de los flujos piroclásticos de una supererupciĂłn. Para ello han estudiado los depĂłsitos minerales formados por la caldera Silver Creek en Arizona, hace 18,8 millones de años.
Advertisement
La erupciĂłn de Silver Creek dejĂł una capa de 10 metros de flujos piroclásticos a una distancia de 170 km de la caldera. La disposiciĂłn de los sedimentos indican que es las coladas piroclásticas de aquella erupciĂłn se movĂan a una velocidad inicial de 500 km/h. Un ser vivo a menos de 90 kilĂłmetros de la caldera en el momento de la erupciĂłn no tiene salvaciĂłn.
La buena noticia es que la velocidad de las coladas desciende con la distancia. Los investigadores calculan que habrĂa que estar a 150 km de la caldera y que, desde ese punto, hay un máximo de 10 horas para evacuar antes de que las coladas piroclásticas del supervolcán nos alcancen. No es tan tremendo como lo pintan en las pelĂculas, o sĂ. [Nature Communications vĂa Wired]
Advertisement
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter y Facebook :)