Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Ahora sabemos por qué Plutón tiene ese característico corazón en su superficie

We may earn a commission from links on this page.

Cuando la sonda New Horizons llegó a Plutón y nos mandó sus primeras imágenes en alta definición, medio Internet cayó rendido ante lo que parecía ser un corazón en la superficie de nuestro planeta enano favorito. Un año después, los científicos tienen una explicación sobre cómo se formó.

El corazón es conocido oficialmente como región de Tombaugh, en homenaje al astrónomo estadounidense que descubrió Plutón en 1930. La zona está formada por enormes glaciares de nitrógeno helado y cuenta con una extraordinaria juventud geológica que podría rondar los 10 millones de años. ¿De dónde salió todo ese nitrógeno? Los científicos sospechaban que podía haber una gran reserva debajo de la superficie del planeta enano, pero esa teoría ha quedado atrás en un nuevo estudio publicado por la revista Nature.

Advertisement

Un equipo de investigadores se sirvió de datos recogidos por New Horizons para generar una simulación que abarca 50.000 años en la historia de Plutón, tanto el pasado como una predicción del futuro. El modelo habla de una compleja mezcla de factores atmosféricos y topográficos en la superficie del corazón, como la latitud y la profundidad. Dentro del corazón hay enormes cuencas donde las bajas temperaturas y una elevada presión atmosférica permiten que el nitrógeno se condense en hielo, formando una reserva permanente.

Advertisement
Advertisement

Sputnik Planum es una cuenca de 1.000 kilómetros de ancho donde existe un glaciar gigantesco que probablemente se formó al mismo tiempo que esta. Este glaciar no se ve afectado por los cambios estacionales, pero fluye y se retrae cientos de kilómetros con el paso del tiempo (“como los latidos de un corazón”), lo que da forma a las montañas que lo rodean.

Por eso el estudio predice que el característico corazón podría cambiar de forma con el tiempo. Lo que demuestra, una vez más, que Plutón no está muerto sino geológicamente activo a pesar de la distancia hasta el Sol. [Nature]

Advertisement

Síguenos también en Twitter, Facebook y Flipboard.