
Los investigadores examinaron las pinturas murales de un palacio en Amarna, una capital del Antiguo Egipto, y lograron identificar algunos de los animales en las obras de arte.
Técnicamente, el equipo de investigación observó recreaciones del siglo XX de las pinturas murales, que pertenecen a la Sala Verde del Palacio Norte de Amarna. Las pinturas representan una variedad de especies de aves, que hasta ahora no estaban identificadas taxonómicamente. La investigación del equipo se publica en la revista Antiquity.
Las pinturas murales se descubrieron en Amarna en la década de 1920, y Nina de Garis Davies produjo facsímiles de ellas (ella y su esposo, Norman, crearon muchas copias del arte egipcio). Amarna es quizás más conocida como la capital de Akhenaton, el padre de Tutankamón. que rompió con la tradición al abandonar a los antiguos dioses por una sola deidad, el dios sol Atón. Tutankamón más tarde revirtió esta violación del protocolo.

Según los autores del estudio, las pinturas de la Sala Verde son “algunas de las imágenes de aves más hábilmente interpretadas y naturalistas conocidas del Egipto dinástico”. De hecho, las semejanzas representadas en las pinturas facsímiles son diferentes a la mayoría de las obras de arte del Antiguo Egipto que probablemente haya visto.
Las representaciones de los animales son excepcionalmente realistas, tanto que los investigadores identificaron especies específicas que presumiblemente vivieron en la región hace unos 3.300 años. El martín pescador de varios colores (Ceryle rudis), la paloma bravía (Columba livia) y las palomas palmeras (Streptopelia senegalensis) fueron identificables. Otra ave pudo haber sido una tórtola rojiza o un alcaudón.
Las palomas bravías se representaron en medio de papiro, aunque (por su nombre) los animales no se asocian tradicionalmente con los hábitats de los humedales. Los investigadores consideran la posibilidad de que los animales hayan vivido en hábitats más variados de lo que se creía anteriormente, aunque, señalan, puede ser solo una representación “fantasiosa” de las aves.

Desafortunadamente, las pinturas originales ya no existen. Un intento de preservar los paneles en los que están pintados “descoloró y oscureció” el trabajo, escribieron los investigadores.
“La única forma de haberlos preservado habría sido volver a enterrar las habitaciones en arena”, dijo a LiveScience el coautor Barry Kemp, egiptólogo de la Universidad de Cambridge. “Los arqueólogos optaron por no hacer esto, temiendo que la gente local los hubiera dañado, un temor que probablemente fue exagerado”.
Algunos fragmentos de los originales se conservan hoy en El Cairo y Londres, entre otras ciudades. Pero para fines de investigación, los facsímiles son las mejores representaciones que tienen los científicos para la observación de aves en el pasado distante.