Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Así eran las enormes colonias espaciales que la NASA imaginó en 1975

We may earn a commission from links on this page.

Hoy en día, la sola idea de una colonia en órbita con ríos, lagos, urbanizaciones de chalets adosados, y fértiles campos de maíz nos hace sonreir de puro ingenua. Sin embargo, así era cómo la NASA imaginaba el futuro en 1975, y verlo en imágenes resulta inspirador.

Los dibujos que tenéis a continuación son interpretaciones artísticas basadas en estudios que realizó el Centro de Investigación Ames de la NASA, y la Universidad de Stanford en el verano de 1975. En ese mismo verano Spielberg estrenaba Tiburón en los cines, Bruce Springsteen cantaba su nuevo disco Born to Run en el escenario, y la BBC emitía por primera vez la serie Espacio 1999. Quizá todo ello inspiró a los artistas a imaginar enormes estaciones espaciales con gravedad propia y capaces de albergar a cientos de miles de personas. [NASA ARC vía SPACE.com]

Advertisement

Colonias toroidales (The Stanford Torus) | 10.000–140.000 habitantes

Vista desde el exterior // Don Davis

Vista desde el exterior // Rick Guidice

Instalaciones // Don Davis

Advertisement

Construcción // Don Davis


Esferas de Bernal | 10.000–30.000 habitantes

Advertisement

Vista del exterior // Rick Guidice

Vista de una sección del anillo // Rick Guidice

Advertisement

Campos de cultivo en cada anillo // Rick Guidice

Ocio y deportes en la colonia // Rick Guidice


Colonias Cilíndricas | Más de un millón de habitantes

Advertisement

Vista exterior de una colonia compuesta de dos cilindros // Rick Guidice

Interior de un cilindro con sus ventanas panorámicas // Rick Guidice

Advertisement

Los cilindros tienen su propio clima // Don Davis

Vista desde una posición elevada del terreno // Don Davis

Fotos: Ames Research Center / NASA

****

Si no quieres perderte nada sobre tecnología, ciencia, diseño o videojuegos, puedes seguir nuestra cuenta de Gizmodo en Español en Twitter, Facebook o Google+