La Real Academia de Ciencias de Suecia ha otorgado el Premio Nobel de Química 2014 a Eric Betzig (del Howard Hughes Medical Institute, EE.UU.), Stefan W. Hell (Max Planck Insitute, Alemania) y William E. Moerner (Stanford University, EE.UU.) por su trabajo en el desarrollo del "nanoscopio", avance que ha revolucionado la investigación médica y biológica.
Hasta hace unos años, los microscopios ópticos, utilizados en todo tipo de investigaciones, tenían un gran inconveniente: no podían obtener una mejor resolución que la mitad de la longitud de onda de la luz. En otras palabras: no podían analizar células o bacterias a un tamaño de nanómetros (nm).
Eric Betzig, Stefan W. Hell y William E. Moerner ayudaron a solucionar este obstáculo creando lo que hoy se conoce como "nanoscopio", un microscopio de fluorescencia capaz de analizar el interior de las células llegando a un nivel de detalle tan pequeño como un nanómetro (1 nm = 10−9 m). Como dice la Real Academia de Ciencias de Suecia, lograron "llevar el microscopio a la nanodimensión".
Gracias al nanoscopio, los científicos pueden visualizar moléculas individuales dentro de células vivas. Pueden, por ejemplo, ver cómo las moléculas crean sinapsis entre células nerviosas dentro del cerebro; o son capaces de analizar proteínas relacionadas con el Alzheimer o la enfermedad de Huntington. En la ilustración debajo puedes ver una comparativa de tamaños y qué se puede analizar a nivel de nanómetros, como proteínas o moléculas individuales. Esto era algo totalmente imposible con los microscopios ópticos convencionales.
El Nobel a Betzig, W. Hell y E. Moerner reconoce su avance en dos frentes. Por un lado, en el método conocido como stimulated emission depletion (STED), en el que un láser estimula las moléculas fluorescentes para que brillen, y otro cancela toda la flourescencia excepto aquella a nivel de nanómetros. Por otro lado, el método de microscopio de molécula única, que se basa en la posibilidad de "encender o apagar" la fluorescencia de las moléculas individuales para su análisis. Estos dos avances han dado lugar al nanoscopio, hoy utilizado por científicos en laboratorios de todo el mundo.
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)