
Una enfermedad antigua en los humanos parece haber saltado la barrera de las especies a uno de nuestros primos primates más cercanos. El miércoles, los investigadores detallaron el hallazgo de casos de lepra entre dos grupos separados de chimpancés en África Occidental, el primero documentado entre chimpancés salvajes. Se desconoce el origen de estos brotes, pero se cree que la enfermedad sigue siendo poco común en la comunidad de chimpancés en general.
La lepra es causada por la bacteria Mycobacterium leprae, por lo que es un pariente de la bacteria de la tuberculosis. Al igual que los virus, y a diferencia de la mayoría de las otras bacterias, las bacterias de la lepra sobreviven invadiendo nuestras células y secuestrando sus funciones para poder replicarse. Además de su naturaleza peculiar, los síntomas posteriores a la infección pueden no aparecer durante años o dos décadas. Estos inicialmente incluyen lesiones o llagas de aspecto pálido. Con el tiempo, la infección crónica también puede destruir gradualmente las células nerviosas y oculares, dando lugar a síntomas como pérdida de sensibilidad, parálisis, ceguera y extremidades desfiguradas permanentemente.
Nuestra historia con la lepra, también llamada enfermedad de Hansen, se remonta a los tiempos bíblicos. Pero a pesar de las connotaciones aterradoras que tiene desde hace mucho tiempo, la lepra es algo fácil de vencer. La enfermedad no se transmite fácilmente, por lo general requiere meses de contacto cercano de persona a persona, y se estima que el 95% de las personas son naturalmente inmunes a la infección. Si bien la bacteria ha desarrollado resistencia a los medicamentos más antiguos utilizados para tratarla en la década de 1940, la infección sigue siendo curable mediante la terapia con antibióticos a largo plazo.
Las mejoras en el saneamiento y la disponibilidad de antibióticos han hecho de la lepra una enfermedad rara en todo el mundo. Pero todavía hay zonas donde estos recursos no son tan abundantes, y en 2019 se informaron alrededor de 200.000 casos. En la década de 1970, los investigadores descubrieron que los humanos no son los únicos huéspedes naturales de la bacteria: ahora los armadillos en las Américas También lo llevan de forma rutinaria, un proceso que probablemente comenzó cuando los europeos colonizaron el Nuevo Mundo y trajeron las bacterias con ellos. En un giro kármico, los armadillos leprosos ocasionalmente han infectado a los humanos.
Los estudios han demostrado que los chimpancés cautivos también pueden contraer lepra. Pero en junio de 2018, los investigadores que estudiaban chimpancés salvajes en África occidental notaron extrañas lesiones parecidas a la lepra en un chimpancé macho adulto al que habían llamado Woodstock. El descubrimiento les hizo preguntarse si otros en la misma comunidad o en otros lugares habían desarrollado síntomas similares.
Mirando hacia atrás a través de muestras de tejido obtenidas después de la muerte de un chimpancé, identificaron a un chimpancé llamado Zora cuya sangre contenía rastros de la bacteria de la lepra antes de su muerte en 2009 por un ataque de leopardo. El examen posterior de las fotos de Zora mostró deformidades en la piel que podrían haber sido causadas por la lepra, mientras que sus muestras fecales almacenadas sugirieron que la infección había comenzado al menos siete años antes. Finalmente, el grupo logró encontrar varios otros casos de lepra, confirmados mediante pruebas, entre dos comunidades de chimpancés distantes en los países de Côte d’Ivoire y Guinea-Bissau.
“Esta es la primera confirmación de lepra en animales no humanos en África”, dijo la autora principal, Kimberley Hockings, investigadora del Centro de Ecología y Conservación de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, en un comunicado de la universidad. “Es sorprendente que también esté en nuestro pariente vivo más cercano, el chimpancé, especialmente considerando lo bien estudiados que son los chimpancés en la naturaleza”.
Los hallazgos del equipo se publicaron el miércoles en Nature.
Aunque el principal sospechoso de cómo estos chimpancés contrajeron la lepra serían los humanos, los investigadores no están tan seguros. Genéticamente, las cepas encontradas en cada comunidad de chimpancés eran diferentes entre sí, y rara vez se encuentran en personas o incluso en otros reservorios animales conocidos. Ninguna de las comunidades de chimpancés pasa mucho tiempo con los humanos, lo que hace que el ya difícil proceso de transmisión sea menos plausible. Por tanto, es posible que la lepra se haya asentado en más especies no humanas de lo que se pensaba actualmente y que los chimpancés la contrajeron de estos huéspedes desconocidos. Curiosamente, los científicos del Reino Unido encontraron evidencia en 2016 de que las ardillas también podrían contraer lepra.
La buena noticia es que la lepra de los chimpancés parece ser poco común. De los 467 chimpancés observados a lo largo de los años en la comunidad donde vive Woodstock y otros cercanos, por ejemplo, los investigadores solo identificaron cuatro casos en total. Pero los chimpancés salvajes, a diferencia de los humanos, no tienen acceso a antibióticos. Y los investigadores temen que la lepra endémica aún pueda dañar a estos chimpancés. Dicen que se necesita más investigación para comprender la propagación y los orígenes de la lepra entre las poblaciones de chimpancés salvajes.
“Los chimpancés occidentales están en peligro crítico de extinción, por lo que incluso la pérdida de unos pocos individuos podría ser significativa”, dijo Hockings.