Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

Cómo ver una lluvia de estrellas esta semana (y hasta el 24 de agosto)

We may earn a commission from links on this page.
Imagen para el artículo titulado Cómo ver una lluvia de estrellas esta semana (y hasta el 24 de agosto)
Foto: Muskoka Stock Photos (Shutterstock)

A medida que el cometa Neowise se aleja de la Tierra para no volver en 6000 años, las lluvias de estrellas cobran protagonismo en el cielo nocturno. Esta semana tendrá lugar el pico de actividad de las delta acuáridas, pero al mismo tiempo podrás disfrutar de las perseidas, que alcanzarán su máximo en agosto.

Delta acuáridas

Las delta acuáridas son una lluvia de meteoros de origen incierto, aunque se cree que podrían provenir de 96P/Machholz, un cometa de unos 6,4 km de diámetro descubierto en 1986. Reciben su nombre porque parecen radiar de la constelación Acuario, cerca de una de sus estrellas más brillantes: Delta Aquarii. En su pico de actividad alcanzarán una media de 25 meteoros por hora. Estos se conocen como “estrellas fugaces” porque se calcinan en el cielo creando trazos luminosos por efecto de la fricción.

Advertisement

Perseidas

Las perseidas son una lluvia de meteoros que aparece cuando la Tierra atraviesa una nube de polvo que dejó el cometa Swift-Tuttle en su último paso por nuestra órbita alrededor del Sol. Con un diámetro de 26 kilómetros, Swift-Tuttle es el objeto más grande que de forma periódica se acerca a la Tierra. Las perseidas o “lágrimas de San Lorenzo” son partículas de polvo que se desprendieron del cometa debido al deshielo producido por el Sol, y que ahora atraviesan la atmósfera de la Tierra a gran velocidad, creando trazos luminosos. Se llaman así porque parecen originarse en la constelación de Perseo. En su pico de actividad alcanzarán una media de 110 meteoros por hora.

Advertisement
Advertisement

Dónde y cuándo

Las delta acuáridas son más fáciles de ver desde el hemisferio sur porque su radiante, la constelación Acuario, está más alta en el cielo nocturno durante el invierno austral. Las perseidas son más visibles desde el hemisferio norte porque su radiante, Perseo, es más prominente en el verano boreal. Puedes localizar ambas constelaciones apuntando al cielo con una aplicación como Sky Map (Android) o Star Walk (iOS, Android).

Las delta acuáridas, que serán visibles hasta el 23 de agosto, alcanzarán su pico de actividad entre la medianoche del 28 y la madrugada del 29 de julio, pero la luna creciente dificultará el espectáculo (aunque podrás volver a intentarlo entre el 11 y el 13 de agosto). En cambio, será un buen año para observar las perseidas, que alcanzarán su pico de actividad con la luna en fase de cuarto menguante, entre el 11 y el 12 de agosto. Las perseidas serán visibles hasta el 24 de agosto, lo que te da cierto margen para prepararte.

Eso sí: la luna no es el único factor que reduce nuestras opciones de ver estrellas fugaces. Además del mal tiempo, la contaminación lumínica juega en contra en casi todas las grandes ciudades. Puedes usar un mapa como lightpollutionmap.info para comprobar cuáles son las zonas menos contaminadas próximas a tu casa (que, probablemente, estén lejos).

Advertisement

Recomendaciones

Esto es lo que recomienda la NASA:

Encuentra un área lejos de la ciudad o las luces de la calle. Ven preparado con un saco de dormir, una manta o una silla de jardín. Acuéstate boca arriba y mira hacia arriba, observando la mayor cantidad de cielo posible. Mirar a mitad de camino entre el horizonte y el cenit, y a 45 grados de la constelación de Acuario, mejorará tus posibilidades de ver las delta acuáridas. Tras menos de 30 minutos en la oscuridad, tus ojos se adaptarán y comenzarás a ver meteoros. Ten paciencia: el espectáculo durará hasta el amanecer, por lo que tienes mucho tiempo para echar un vistazo.

Advertisement

En cuanto a las perseidas:

Acuéstate boca arriba sobre un saco de dormir, una manta o una silla de jardín y mira hacia arriba abarcando la mayor cantidad de cielo posible. No mires la constelación de Perseo, donde se encuentra el radiante de la lluvia, ya que verás menos meteoros. Esto se debe a que la longitud del meteoro se alarga cuanto más se aleja del radiante; para ver bonitos meteros brillantes, debes mirar a cierta distancia de Perseo, que para los observadores estadounidenses está al noreste. Mirar hacia arriba, hacia el cenit, es una buena opción y te permitirá disfrutar de mucho cielo. No uses prismáticos o un telescopio, ya que tienen campos de visión estrechos y reducirán en gran medida tus posibilidades de ver meteoros.