Investigadores del MIT han creado el primer procesador experimental de 36 núcleos cuyo funcionamiento se inspira en la arquitectura de Internet. En lugar de estar conectados individualmente, los núcleos de este chip están interconectados entre sí formando una red interna dentro del propio chip. La idea podría hacer viable construir procesadores con decenas de núcleos, algo hasta ahora muy complejo.
Los procesadores actuales cuentan generalmente con entre dos y ocho núcleos, pero añadir más para conseguir mayor rendimiento es complejo. Todo los núcleos se comunican a través de un único cable llamado bus. Cuando dos núcleos se comunican entre sí, tienen acceso cerrado al bus, mientras el resto de los núcleos no. Sin embargo, a medida que se aumenta el número de núcleos, esta arquitectura deja de ser viable: los núcleos acaban esperando la mayor parte del tiempo a que se libere el cable que los interconecta, en lugar de realizar operaciones de computación.
Para solucionar esto, la investigadora Li-Shiuan Peh, del MIT, ha propuesto diseñar una arquitectura de red dentro de un chip. En esta, cada núcleo está interconectado solo con los núcleos más cercanos, de forma que hay varias vías de comunicar estos componentes y no solo a través de un único cable. Además, este chip experimental cuenta con una segunda conexión en red de los núcleos para evitar problemas de coherencia de la memoria caché. En otras palabras: lograr que los datos circulen entre los núcleos de forma organizada, sin corromperse en el camino.
¿Qué implicaciones puede tener todo esto? Sobre todo, demostrar a los grandes fabricantes de procesadores, a Intel, Qualcomm y compañía, que los chips de 36 núcleos son viables. El siguiente paso de Li-Shiuan Peh será cargar el procesador con una versión de Linux modificada para funcionar con un chip de 36 núcleos y ver cómo se comporta en la práctica con aplicaciones y programas. De funcionar, podría ser el comienzo de una nueva generación de chips que alimentarán nuestros móviles y ordenadores en el futuro. [vía MIT News]
Foto: rickyd/Shutterstock
***
Psst! también puedes seguirnos en Twitter, Facebook o Google+ :)