Tecnología, ciencia y cultura digital
We may earn a commission from links on this page

En 2014 una televisión imaginó cómo sería el clima en 2050. Le sobraron 31 años

We may earn a commission from links on this page.
Imagen para el artículo titulado En 2014 una televisión imaginó cómo sería el clima en 2050. Le sobraron 31 años
Captura de pantalla: YouTube

En los últimos días un informe meteorológico de 2014 se ha vuelto viral. La televisión TF1 en Francia había creado un informe ficticio imaginando cómo sería el clima para 2050. Y si entonces las predicciones se consideraron descabelladas, apenas cinco años después las hemos sobrepasado.

Veamos la imagen. Arriba, el informe para 2050, debajo, el informe del pasado mes de junio:

Advertisement
Imagen para el artículo titulado En 2014 una televisión imaginó cómo sería el clima en 2050. Le sobraron 31 años
Imagen: Reddit

Ahora veamos cómo fue el directo de ambos informes:

Lo cierto es que, aunque junio fue caluroso, el pasado mes de julio lo fue aún más en toda Europa. De hecho, como se puede observar en el siguiente cuadro, la temperatura excedió el código de color rojo/naranja habitual, por lo que se volvieron al morado.

Advertisement
Advertisement

La ola de calor en Francia de hace unos días provocó la muerte de varias personas debido al calor. De hecho, en el suroeste de Francia se redujeron dos reactores nucleares debido a las altas temperaturas, lo que provocó que el agua del río que se usaba para enfriarlos se calentara demasiado para ser eficaz a pleno rendimiento. Y es que en toda Europa se rompieron los registros de temperatura.

Por ejemplo, los últimos 10 años más calurosos jamás registrados en el Reino Unido ocurrieron en el siglo XXI, mientras que junio de 2019 fue el más caluroso jamás registrado, y dos grados por encima de las temperaturas normales en todo el mundo.

Advertisement

Son datos, en definitiva, para tener muy en cuenta. Datos que nos indican una cosa. El clima parece haber entrado en un estado de calentamiento cada vez más acelerado y constante, al menos, y es la única comparativa que podemos hacer, con respecto a los últimos 2.000 años en el planeta. [IFLScience]