El observatorio Gemini Sur, ubicado en Cerro Pachón, Chile, dispara rayos láser al cielo nocturno. No es que el planeta haya comenzado ya un proyecto X-Com de defensa alienígena. Los láser forman parte de un avanzado sistema de orientación que está dando unos resultados espectaculares.
Los telescopios terrestres suelen construirse en lugares altos por una simple razón. Cuanto más elevada es su ubicación, menores son las interferencias de la atmósfera (nubes, contaminación...) en el campo de visión. El observatorio Gemini Sur tiene un telescopio combinado óptico-infrarrojo de 8,1 metros. Este tipo de telescopios son adaptativos, en otras palabras, utilizan puntos de referencia para autoajustarse y ‘enfocar’ la imagen.
Hasta ahora, el telescopio utilizaba determinadas estrellas muy brillantes para establecer referencias, pero esas estrellas no siempre están visibles. La solución ha sido la instalación de un sistema llamado MCAO (Multi-Conjugate Adaptative Optics). En esencia, el sistema funciona como una sofisticada mira láser con la que apuntar a las estrellas. Cinco cañones láser disparan al cielo para generar puntos de referencia con los que generar una imagen de las distorsiones atmosféricas que se actualiza entre 500 y 1.000 veces por segundo. Los láseres ayudan, en definitiva, a eliminar cualquier distorsión atmosférica en tiempo real.
Gracias a esa instalación, el Gemini Sur es capaz de cubrir un área de un tamaño 16 veces mayor y de lograr imágenes tan espectaculares como esta. Teneís más muestras en el enlace a la web de Gemini, al final del post.
Pronto, el Gemini Sur estará acompañado del Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos o LSST, un proyecto de supertelescopio en el que participan hasta Microsoft o Google, y que permitirá obtener imágenes del espacio de 3.200 megapíxeles. La inauguración del LSST estaba prevista para finales de 2012, pero su construcción continúa en estos momentos. [Kurzweilai - ESO - Gemini 1, 2]
Fotos: Gemini Observatory/AURA]