
Sabemos que el sentido del tacto desencadena todo tipo de respuestas en el cerebro, pero curiosamente no sabemos tanto sobre lo que ocurre en el cerebro cuando dos personas se tocan. La razón de este desconocimiento es de índole práctico. Es complicado meter a dos personas en un escáner cerebral.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Aalto, en Finlandia, acaba de hacer precisamente eso: meter a diez parejas en un escáner de resonancia magnética adaptado para tratar de registrar exactamente qué ocurre cuando dos personas con algún tipo de vínculo emocional tienen contacto físico (no necesariamente sexual). Qué pasa si dos amantes simplemente entrelazan sus manos o se tocan suavemente.
El resultado de ese experimento acaba de publicarse en la revista Frontiers in Psychiatry, y es fascinante. Las áreas del cerebro sensoriales y responsables de la coordinación motora se iluminan, pero no lo hacen de cualquier manera. Lo hacen en sincronía. El profesor Lauri Nummenmaa, uno de los autores del estudio, explica:
Durante la interacción social, los cerebros de las personas están literalmente sincronizados. La imitación mental asociada de los movimientos de la otra persona es probablemente uno de los mecanismos más básicos de la interacción social. La nueva técnica que hemos desarrollado proporciona nuevas oportunidades de estudiar los mecanismos cerebrales de la interacción social.
En definitiva, que cuando una persona nos toca, inconscientemente imitamos los movimientos de sus manos en nuestra cabeza. Por eso las lecturas cerebrales de ambos sujetos son análogas.

La técnica a la que se refiere Nummenmaa tiene su miga. El equipo de investigadores ha tenido que desarrollar una manera de sincronizar dos escáneres cerebrales a la vez mediante el uso de dos aparatosos cascos donde normalmente hay un único sensor para una persona. El dispositivo resultante no tiene tanta sensibilidad como una resonancia magnética convencional, pero la demostración abre la puerta a refinar el escáner dual para futuros estudios. [Eurekalert vía IFL Science]